Blogia
TEMAS BLOG OFICIAL DE LA POETA Y ESCRITORA andaluza Carmen Camacho ©2017

Entrevistas

Nota de prensa enviada por Ernesto Khan

Nota de prensa enviada por Ernesto Khan

Fructífera y emotiva reunión entre el Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la Republica Oriental del Uruguay, y el Dr. Ernesto Kahan, Prof. de la Universidad de Tel Aviv, Presidente de AIELC –Asociación de Escritores en Lengua Castellana en Israel, Presidente Adjunto de la Unión de Escritores Hispanoamericanos con sede en Perú.

La reunión tuvo lugar en el Hotel King David en Jerusalén el 25 de Agosto en el marco de proyectos de colaboración entre Israel y el Uruguay. En misma participaron también la Ministra de Salud del Uruguay Dra. Muñoz y el Dr. Russi Director del Sanatorio Americano.

Los temas tratados fueron la reforma del sistema de Salud en Uruguay, el proyecto de una nueva agencia internacional de noticias médicas en castellano que el Dr. Kahan está desarrollando con los Académicos de Venezuela Dr. Francisco Kerdel Vegas, de Colombia, el Dr. Jorge Maldonado, y muchos otros, y para la cual de está gestando apoyo del BID; la creación de un centro de investigaciones médicas en el Sanatorio Americano del que el Dr. Kahan es el asesor; y el intercambio científico y literario entre Israel y el Uruguay. Se mencionó la próxima visita a Israel en setiembre de la poeta uruguaya Sylvia Riestra.

El Dr. Kahan le hizo entrega de varios de sus libros, entre el que estaba el libro titulado Genocidio. -como antesala de la siguiente visita de la comitiva presidencial al Museo del Holocausto Yad Vashem. –le dijo. En la dedicatoria se hace referencia al Presidente Tabaré como humanista, científico, laico y demócrata.

Como conclusión el Presidente solicitó ser informado de la próxima visita de asesoramiento del Prof. Kahan al Uruguay porque tiene interés en seguir reuniéndose con él.

Entrevista a Guillermo Bustamante Zamudio Por Marcos Fabián Herrera

Entrevista a Guillermo Bustamante Zamudio Por Marcos Fabián Herrera

El reino de la brevedad

Su vida es un largo periplo de consagración a algo escaso en palabras pero sustancial: El Minicuento. Es junto a Harold Kremer, quien con más hondura y empecinamiento ha compilado la historiografía de la minificción en Colombia. Es autor de deleitosos libros consagrados a este género, al igual que de connotadas investigaciones sobre el ejercicio pedagógico en el país, y coautor de las dos Antologías del Cuento Corto Colombiano, con numerosas ediciones cada una de ellas. Codirigió las revistas Ekuòreo y A la topa tolondra, que concitaron a su alrededor a toda una horda de artesanos de la brevedad.  Este Lacaniano y ex presidente de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, es un obstinado rastreador de los entresijos de la creación y un hombre de gravedad filosófica. 

El Centro de Investigación y Difusión "Lauro Zavala", acaba de lanzar la convocatoria para el Concurso Nacional de Minicuento "Jaime Alberto Vélez", organizado por las Universidades Pedagógica y Nacional, que contará con la coordinación de Guillermo Bustamante Zamudio y Henry González. Aquí una indagación sobre su trabajo creativo y las formas de la brevedad literaria.

 

Por su brevedad, contundencia, concisión y pulcritud; ¿Es el Minicuento la antitesis de la manida y en ocasiones agónica novela?

También hay mini cuentos manidos y agónicos ("El dinosaurio", por ejemplo, ya me suena así). La clave de la contundencia, la concisión y la pulcritud —para usar tus palabras— no es la brevedad. Hay extensas novelas que son contundentes, concisas y pulcras. 'Conciso' se puede entender no como 'breve', sino como 'escueto', 'preciso'. En ocasiones es necesario emplear más palabras de las que caben en un minicuento para plantear algo de manera concisa. Y a veces, como dijo Cortázar, decir más es empezar a decir menos. El problema es cuándo nos ocurre eso que señala Borges: el lector ya cerró el libro, y el tipo sigue hablando.

 

¿Hay mucho ripio en la cuentística Colombiana, indistintamente si es micro relato o el arquetípico cuento?

Hay mucho ripio discursivo en la poesía, en el cuento, en la novela, en las noticias, en los saludos, en los debates del Congreso, en los manuales de instrucciones, en las clases, en las telenovelas, en las respuestas a entrevistas. No en vano Papini propuso prohibir la poesía: indudablemente, sacrificaríamos algunos textos buenos, pero nos salvaríamos de toneladas de basura. Y, extrañamente, hay una falta de palabra por todos lados; una a-dicción en medio de aparatos inventados supuestamente para potenciarla. Creo que tenemos una relación bastante laxa, irresponsable, con la palabra, no obstante ser el lugar donde habitamos, la casa del ser. En Colombia se dice "yo asumo la responsabilidad" y eso sólo significa pronunciar una frase, pues el personaje sigue exactamente en la misma posición, haciendo lo que lo llevó a pronunciar ese estereotipo. No sé qué diría Austin, si estuviera vivo. Es el síndrome de la fecha de vencimiento; eso está bien para los comestibles, pero no para las ideas. Hay una claudicación a una supuesta aceleración de la vida que no está realizada más que por quienes se aceleran dando fe a esa idea.

 

¿Encaja el minicuento con las dinámicas contemporáneas que privilegian el laconismo, la fugacidad y todas las expresiones discursivas de la sociedad de masas?

No encaja, sino que coincide. No encaja, porque se trata de otra cosa. Coincide porque, formalmente, tienen rasgos comunes. La fugacidad de moda es la falta de proyecto, ligada al hastío (libre y aburrido); es el desdén por el heterogéneo acervo cultural de la humanidad; es el reino de la demanda en detrimento del deseo (con derechos y sin ganas de hacer nada). Un buen haiku es un relámpago, no que pasa, sino que encandila. Un buen minicuento es un evento que te pone a trabajar; no que te "llena", sino que te roba algo; no que te dis-trae, sino que te a-trae, que se las trae. Mariana Frenk escribió un cuento muy breve, que se lee en unos segundos, pero que jamás se olvida:

"Un caracol deseaba volverse águila. Salió de su concha, trató muchas veces de lanzarse al aire y cada vez fracasó. Entonces quiso volver a su concha. Pero ya no cabía, pues habían empezado a crecerle alas".

 Se trata, entonces, de buena literatura breve, donde el criterio que no puede faltar es el de que sea buena. Si algo es bueno y breve es porque no podía ser de otra forma. O sea: no se trata de un elogio a la brevedad per se. Quien busca el laconismo, más allá de la calidad, tal vez declara que el tiempo le ha sido sustraído y lee minicuentos con el mismo desdén que ojea la ajada revista en la sala de espera.

 

¿La minificción es el kinder del narrador?

Creo que no es fácil ubicar un género. En el caso de la literatura, si en algún caso se empieza por cuento y se termina por novela, no quiere decir que el cuento prepare para la novela... ni viceversa. En muchos casos, los autores practican ambos géneros, o sea que su trabajo no "progresa" hacia uno de los dos; hay incluso autores cuyas "novelas" en realidad están compuestas de una serie de relatos breves. He oído que los escritores hablan de diferencias radicales entre novela y cuento. El relato "El Proceso", de Sławomir Mrožek, puede tomarse como una hermosa burla a este asunto.

 

En su libro oficios de Noé, logra una espléndida e inteligente desmitificación de la figura bíblica…

Los grandes episodios de la cultura (y el del diluvio es uno de ellos) se afianzan en preguntas fundacionales de lo humano; es decir, preguntas que nos tendrán trabajando siempre, que nunca se responderán satisfactoriamente. De manera que los rasgos anecdóticos de un trabajo cultural no constituyen el estatuto mismo de ese trabajo; más bien componen la capa dulce de la píldora que esconde su amargo poder activo. Ahora bien, ¿cuál es la pregunta que se plantea en el asunto del diluvio? No lo sé. El caso es que muchas culturas, a su manera —al calor de una chicha, de un sake o de un vino, como en "Los advertidos" de Carpentier— se plantean el mismo asunto. Y no porque la cosa haya ocurrido "realmente" —¿qué podría ser la "realidad" después de que quedamos enredados en los hilos del lenguaje?—, sino porque eso expresa algo que nos vemos precisados de tramitar. Es como la prohibición del incesto: existe en todas las culturas, pero no por ser hereditaria (¿para qué prohibir de forma explícita algo que rechazaríamos instintivamente?), sino por ser algo fundacional de lo humano.

 

¿Goza el Minicuento del rango propio de los otros géneros o es infravalorado como género underground?

Creo que, hasta hace poco, el minicuento era underground. Antes, cuando un escritor no se aguantaba las ganas de publicar un minicuento, lo metía, a la manera de viñetas, entre otros cuentos largos (a veces, en lugar de nombres, tenían un número). Era la época en que nuestros profesores de literatura en el pregrado nos decían, cuando les llevábamos un cuento corto: "ya tienes la idea, ahora escribe el cuento". Hoy en día, el asunto está cambiando. En España, por ejemplo, el premio Salambó al mejor libro del 2007 fue un libro de minificción de José María Merino, por encima de novelas y libros de cuentos y poesía; hay editoriales que publican libros exclusivamente de minicuentos: por ejemplo, Páginas de Espuma, en España, y Cuadernos Negros, en Calarcá, Colombia. Hoy, cuando leo algunos cuentos largos, en algunos casos me gustaría poder decirle al autor que ya puede comenzar a trabajar un minicuento.

 

¿Cómo explicar el desdén de las editoriales por el cuento?

¿Será una sobre-valoración de la cantidad, del tamaño? Recientemente oí a Roberto Rubiano hablar de ese tema y le entendí que existía el estereotipo de que la novela es la seria y el cuento es el aprestamiento, pero que eso tal vez estaba cambiando, sobre todo si se acicateaba desde la calidad del trabajo cuentístico. Creo más en la idea de ganarse un lugar, que en la de usar uno ya hecho. Es lo que caracteriza la vida de los grandes artistas plásticos, de los grandes músicos. ¿Por qué esperar a que las editoriales publiquen cuento para ponerme a escribir cuento? ¿Cuándo se van a interesar por el cuento si estamos esperando a que estén interesadas para escribir? La escritura no adviene porque la sociedad me pide escribir, en la medida en que ofrece espacios editoriales; tal vez tenga lugar porque no puedo dejar de hacerlo. Sé que es paradójico, pues del lado de la oferta también hay una razón para que se instale un deseo. De todas maneras, las condiciones comerciales no se ajustan al devenir de las formas artísticas... no tendrían por qué, son comerciales. En estas consideraciones entra también el asunto de los apoyos oficiales y los concursos, pero eso es harina de otro cereal.


Entrevista a Angel Loockartt

Entrevista a  Angel Loockartt

 

 Entrevista a  Angel Loockartt

 

El próximo 13 de agosto, en la galería Café Libro de la calle 93, se rendirá un homenaje al gran artista barranquillero Ángel Loochkartt, organizado por el Museo de Arte Erótico latinoamericano, MAREA, como una forma de agradecer la existencia de una obra personalísima en la que naufragan con deleite los espectadores. Gracias a Ángel por compartir su mundo con nosotros, su estado de gracia subversiva y éxtasis perpetuo donde con frecuencia nos liberamos de los duendes opresivos. Como si supieran sus gustos y conocieran su vocación dionisiaca, los ofrendantes han montado un happening llamativo y erótico, en el que participarán teatreros, músicos, poetas y… por supuesto mujeres hermosas.

Hace unos meses Con-fabulación entrevistó a Loochkartt, y para sumarse a este tributo reproduce algunas de sus hondas y chispeantes respuestas.

 

¿De dónde proviene su obsesión por la noche y sus ciudadanos clandestinos, ferozmente eróticos?

 

Creo que estas visiones no encuentran una fecha iniciática. A veces presiento que las traje conmigo desde mi nacimiento y que son anteriores a la vida, como una fuerza, intrigante y enigmática. En ocasiones, también, creo que vienen de las visiones nocturnas prodigadas generosamente por el sueño. Esas figuran arrastran consigo, es cierto, un feroz erotismo que bordea con lo fúnebre y lo metafísico.

 

Háblenos de algunas influencias pictóricas claves.

 

Pienso que mi pintura se encuentra muy cerca de la herencia renacentista. Amo a los pintores italianos y españoles, no solamente por su técnica y su estética sublime, sino también por sus visiones, nimbadas de misticismo, culpa, miedo, terror teológico y erotismo ceniciento. Pienso mucho en Goya cuyos aquelarres tremendos merodean en mi obra como un luctuoso espejismo; amo el erotismo esencial de la "Venus en el Espejo" de Velásquez que fue el cuadro precursor donde la perturbadora imagen de una mujer quedó registrada de espalda. Podría recordar también a otros artistas como Caravaggio, Vermeer y Rembrandt: el demiurgo más grande que haya domeñado la luz. Mi veneración hacia el gran holandés llegó a su punto más alto cuando tuve una hija y no dudé un solo instante en llamarla Saskia, como la esposa del artista. Pero hay alguien que me conmueve de manera totalizante y ese es el Impresionista Paul Gauguin. Su vida fue un inclemente purgatorio interior y una incesante serie de fatales accidentes exteriores. Sin embargo, en la Polinesia, mientras lo devoraba su enfermedad terrible, creyó encontrar un nuevo camino para el arte contemporáneo y fue el de la pintura tribal y sus representaciones mágicas. Gauguin es sin duda un mártir y yo apostaría que también fue un santo que murió de sífilis.

 

¿Cómo se definiría Angel Loockartt a nivel ideológico?

 

Creo profundamente, como le ocurrió a Borges, en el anarquismo, y también con el escritor argentino sueño con un tiempo en el que nos mereceremos no tener ningún gobierno; un mundo en el que la concepción de poder se habrá silenciado absorbida por fuerzas inéditas y benévolas. La política, decía también el autor de El Aleph, es una de las formas más acabadas de la superficialidad. Sin embargo la hora aciaga de Latinoamérica nos ha obligado a tomar partido, volviéndose casi delincuencial aquel que se pone al margen de la vida cotidiana, de las luchas sociales y de la batalla por unas reivindicaciones urgentes a favor de los que no han tenido ni siquiera una primera oportunidad sobre la Tierra; porque como lo dijo Camus un artista no debe estar con quienes hacen la historia sino con quienes la padecen.

¿Qué representa la oficialidad para un artista?

 

Es el cáncer que devastará su imaginación. Ninguna oficialidad es de signo positivo y todas, en cambio, son empobrecedoras, ultrajantes y, por supuesto, falaces. Cuando un artista se oficializa está muerto. Incluso la pintura política al oficializarse se muere, entra en barrena y empieza una patética agonía. Eso ocurrió en la Unión Soviética y en la China durante sus malogradas y fragorosas revoluciones culturales.

 

 

 

 

 

Entrevista a Harmonie Botella

Entrevista a Harmonie Botella

 

 

Periodista: Qué es para usted el leguaje escrito?

 

Harmonie Botella: El lenguaje escrito es el punto de representación, de fijación material de una idea, de un sentimiento. El que escribe lo hace para no olvidar,  para dejar salir las  ideas y las palabras que corren por su mente sin meta fija.

               Marguerite Duras indica que redactar es como tener otra persona invisible a su lado  que hace brotar lo indecible y el escritor francés Pascal Guignard explica que escribir es buscar dentro de su cabeza con un lápiz, buscar lo que uno  ha perdido.

                Periodista: Pero alejándonos de las teorías sicoanalíticas y literarias ¿qué diría usted de la creación literaria?

Harmonie Botella:Por mi parte escribir es fusionar las palabras que me rodean, que me asaltan desde siempre para poder repartirlas a los que me rodean. Es una manera de romper el silencio que te imponen los que hablan demasiado para no decir nada o curar las viejas heridas que sangran a pesar del tiempo. Escribir es rasgar la soledad y descubrir que puedes sobrevivir con tus palabras a través del espacio y del tiempo.

Por desgracia es también la forma  de dogmatizar que sigues solo con tu papel y tu pluma frente a una sociedad frívola y prosaica a la cual te niegas  a participar.

 

Peridiosta:  Algunos escritores hablan de parto doloroso cuando escriben, ¿ y usted?

 Harmonie Botella: Escribir  para mí puede ser un embarazo inextricable y  punzante que desemboca en un parto rápido y aún más doloroso que la gestación porque la publicación y presentación de un libro sin dolor  aún no existe.

Entrevista con Hernán Díaz El voyeur de la farsa nacional

Entrevista con Hernán Díaz   El voyeur de la farsa nacional

 

 

Al lado de Leo Matiz, Carlos Caicedo y otros grandes fotógrafos, escribió con luz el discurrir del siglo XX colombiano. Capturó con su lente los rostros y el rictus de quienes tendrían papeles protagónicos –no siempre dignos y loables– en la enorme, desaforada y contradictoria farsa nacional. Nacido en Ibaqué en 1931, empezó su quehacer a los diez años y no concibe la existencia sin su oficio minucioso. Ácido crítico de la misma sociedad a la que retrató, aceptó exorcizarse para Con-fabulación.

¿Cómo definiría a la sociedad colombiana, a la que capturó con sus cámaras durante más de cincuenta años?

Es una inmensa alcantarilla que ha fomentado la injusticia perpetua. Mi relación con el poder fue continua pero distante, aunque muchos siguen creyendo que fui uno de los elegidos. La gran certeza de mi vida es que las amistades importantes no sirven para absolutamente nada. Aquí reina la desmemoria, la zancadilla, la traición y, colofón melancólico, la lagartería, ciencia de los arribistas, práctica que me es odiosa: si yo hubiera sido "lagarto" habría llegado más lejos que Plinio Apuleyo Mendoza.

Háblenos de otros protagonistas de nuestra hoguera de las vanidades.

Un país no puede funcionar bien, ni encontrar su horizonte, ni paladear la mieles del encuentro, ni ser justo, ni hacer una repartición sabia de lo que tiene en caja, si en él son importantes y decisivos nombres como el de Gloria Zea, Belisario Betancur, Plinio Apuleyo, la revista Soho, Ivonne Nicholls o Daniel Samper Pizano.

¿Daniel en su lista negra?

Voy a contarle algo... Cuando apareció el Sida anunciando su tarea luctuosa, Daniel Samper creyó que había encontrado un filón más para sus artículos pillines y se dio a la horrible tarea de hacer humor con la tragedia. Aquello era como leer comedia sobre el Apocalipsis. No sé si Samper se arrepintió luego pero el daño ya estaba hecho. Él es en el fondo un homofóbico... debería saber que no es de nuestro tipo... pero no voy a polemizar al respecto: sería como polemizar con el doctor Turbay sobre homosexualidad y estética, o con el doctor Uribe sobre democracia.

¿Qué piensa de Álvaro Uribe Vélez?

Soy uribista. Después de muchos años me he convencido de que es cierto aquello de que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Y Colombia se merecen a Uribe: es el fascista perfecto, La horma exacta para nuestros horribles zapatos. Resulta indispensable para manejar esta gleba de insensatos, de zalameros y traidores...

Hablemos de pintura: usted fue el gran amigo y el retratista de los más importantes creadores del país...

Fui amigo de Obregón, Botero y Grau: lástima que ya estén muertos.

Esa frase parece más venenosa que nostálgica…

Todos dejaron de pintar muchos años antes de abandonar los pinceles. Botero se masificó... el último verdadero cuadro lo pintó hace treinta años. Obregón dejó de pintar en 1.970 y la sobreactuación de Grau duró tres décadas. En mi casa no tengo ya ninguno de las obras que me regalaron. No dejé para mi gozo sino un cuadro de Guillermo Wiedemann y con eso tengo suficiente.

¿Usted tuvo una estrecha relación con el ex presidente Betancur?

¿Cuál relación? Hace por lo menos diez años que una distancia insalvable se instaló entre nosotros. Su gobierno desastroso, su actitud de escapismo frente a la deuda que tiene con la historia colombiana, su lobería perpetua, su triste concepción de la cultura, me impiden recordarlo con un mendrugo de benevolencia. Detesto la traducción señorera que hizo de Constantin Kavafis, uno de los poetas que llevo conmigo como un relámpago esencial. Fui yo, también, el que le presentó a Yourcenar y tiempo después supe que, derrochando su folklorismo se presentó en el apartamento neoyorkino de la escritora para conocerla. Ella lo recibió, seguramente porque no sabía quien era...

¿Cómo era Alejandro Obregón?

Su personalidad era tan exuberante como su pintura. Una pesadilla colorida y genial. Acabó con mi apartamento en varias ocasiones. La más inolvidable fue una en la que, después de beberse tres botellas de Pernou, en compañía de Cepeda Samudio y Antonio Panesso Robledo, dispuso su artillería salvaje contra el eterno colaborador de El Espectador. Fue cuando le dijo: "¿Qué frasecita genial nos tienes para mañana, Pangloss de mierda?"... Panesso que era muy proclive a sentar cátedra recitó una frase y ahí fue Troya. Alejandro se obsesionó con lanzarlo por la ventana, y ante los esfuerzos que hicimos Cepeda Samudio y yo para detenerlo, optó por despedazar mi casa... tuve que echarlos a la calle bajo un tremendo chubasco y terminaron con neumonía, pero la cosa jugó a favor de los damnificados porque Obregón pintó durante su convalecencia una espléndida serie de dibujos eróticos y Cepeda Samudio escribió La Casa Grande

¿Qué fuerzas minan a la cultura colombiana?

Ser el antro de una burocracia cada día más pestilente, inexpugnable, kafkiana y absurda. Haberme enfrentado contra ese tejido aborrecible me costó bastante caro. Sus siniestros alfiles me detestan. Así es como me han echado de muchos sitios, entre ellos de la Revista Cromos.

¿Cuál es el propósito de su presente?

La tarea a la que me aplico es volverme cada día más cínico.

El universo que le tocó en suerte era muy bohemio y utilizaba el alcohol y la droga. ¿Usted también visitó los paraísos artificiales?

Probé la hierba y la cocaína, pero nunca bajo la creencia de que su uso significara algo trascendente y fundamental, ni de que sus usuarios fueran elegidos, videntes, mártires irredentos, utopistas, malditos geniales o profetas desesperanzados.

¿Cuál debe ser el decálogo del gran fotógrafo?

El fotógrafo es un voyeur y como todos los mirones debe acostumbrarse a que lo echen de la fiesta. Su presencia enrarece la atmósfera de los lugares y parece capaz de desnudar rostros y ciudades.

¿Cómo lo tratan los que manejan en la actualidad la fotografía colombiana?

¿Quiénes son los dueños de la fotografía? Es tolerable que existan y se subsidien de nuestro arte? Recuerdo una historia muy ilustrativa: hace un tiempo Felipe López Caballero organizó un almuerzo en el jockey Club, únicamente para decirme que no me iba a pagar mis fotos... lo curioso es que el almuerzo costó una fortuna. Gloria Zea, por su parte, lleva treinta años ofreciéndome una exposición en El Mambo que nunca llegó a realizarse, Gonzalo Canal hace libros con fotos que no cancela y la señora Gilma Suárez, dueña del Foto Museo y capo di mafia de la fotografía, se jacta diciendo que no hay dinero para pagarle a nadie y que los artistas debemos conformarnos con que nos de la oportunidad. Como sucede con todo en Colombia son los mercachifles y los intermediarios los que hacen fortuna mientras que quienes gastamos la vida disparando una cámara estamos a la deriva.

Durante el fragor lúdico y revolucionario de los sesentas, usted estuvo muy cerca de los Nadaístas. ¿Qué recuerdos tiene de ellos?

Creo que eran muy talentosos pero su imagen de escritores malditos, pérfidos sacerdotes de la lujuria y el desenfreno y grandes convocadores de actos sacrílegos es completamente falsa. Gonzalo Arango me parecía un tipo bello pero ordenado, ingenuo y muy equilibrado. Casi una señorita. Todo lo contrario de lo que pueden imaginarse las personas que persiguen y fomentan esta leyenda literaria. Jotamario y Jaime Jaramillo tienen la virtud de haber dado la batalla contra los años y no dejarse barrenar, como lo han intentado sus detractores en innumerables ocasiones.

¿Cómo vislumbra el porvenir de Colombia?

Colombia no tiene remedio... habitamos una Siberia cultural. Nuestra historia es un enorme desatino: en este país ha pasado de todo, y finalmente no ha pasado nada.

¿Siente nostalgia?

¿Cómo no voy a sentir nostalgia? La mitad de los que retraté están muertos... y la otra mitad en la cárcel.

 

Entrevista exclusiva con Carlos Gaviria: Contra el Nacional-Uribismo

Entrevista exclusiva con Carlos Gaviria: Contra el Nacional-Uribismo

 

 

Es la mediación de un interlocutor más complejo, más lúcido y más hondo, en el fatuo teatro de la política colombiana, tan proclive a la aborrecible farsa y a convertirse en un espejo cóncavo y deformatorio de la realidad. Durante sus años de abogado, magistrado y congresista, logró una presencia nítida y personalísima y obtuvo el favor de un buen número de colombianos. Algo hay en él que fractura la retórica del discurso consuetudinario, una cierta transparencia, un humanismo vertical distinto a lo que derrochan con impudor la mayor parte de los padres de la patria. Así ganó la confianza de amplios sectores los que terminaron por ofrendarle una gran votación en las elecciones de 2006

Nació en Sopetrán (Antioquia) hace 71 años; abogado, ideólogo y jurista, ahondó el derecho constitucional y la teoría política en Harvard, paladeó el exilio en Buenos Aires, fue presidente de la Corte Suprema de Justicia, candidato a la presidencia, y es también un lector voraz, un borgiano rebelde, una presencia equilibrada, y alguien que se cuenta, sin la menor duda, entre los presidenciables del 2010, cuando, según parece, nuevamente enfrentaremos al poder galopante del presidente Álvaro Uribe.

¿Cómo visualiza la tiranía mediática de la prensa oficial en Colombia?

Cuando un país tiene un gobierno que es, palabras más, palabras menos, una tiranía, el silencio y la malformación de la noticia son de una gravedad extrema y constituyen un tácito celestinaje. Nos encontramos ante una opinión pública pre-fabricada, manipulada y envilecida. En este contexto la disidencia pierde la voz, no por su inexistencia o su vacuidad sino sencillamente porque no tiene dónde expresarse. Por ejemplo, al Polo Democrático Alternativo únicamente le dan juego cuando les conviene, cuando la información fortalece por alguna causa el discurso oficial. Los hechos políticos son creados por la prensa... mejor dicho, ahora llega primero el periodista que la información... La prensa se volvió un protagonista de la realidad y trabaja siempre en función de sus propios intereses.

Alguna vez durante una inmensa manifestación del Polo un reportero del diario El Tiempo me pidió una entrevista, y a cambio de preguntarme sobre el fenómeno multitudinario que había presenciado me formuló una pregunta sobre las tutelas. No le interesaba para nada lo que acababa de presenciar... o no quería que le interesara... Ese periodista deseaba no ver. Cuando le inquirí las motivaciones de su voluntaria inconciencia me contestó: "eso le corresponde al periodista de otra sección". Días después, otro curioso profesional de la información me dijo: ¿por qué el presidente Uribe está en todas partes y ustedes en ninguna? Aquello me pareció una curiosa definición de la esfera de Pascal. El gobierno, por otro lado, no ha dejado de realizar un gran esfuerzo para que su aparato de información funcione perfecto. Hasta ha importado algunos mercenarios mediáticos que han venido a Colombia únicamente a vindicar todas las acciones del poder y a producir constantes petardos contra la izquierda y las opiniones divergentes.

Con-Fabulación ha propuesto que las FARC obtengan un despeje mediático donde cuenten al país su cuaderno ideológico y su bitácora moral... Creemos que así se sabría si todavía tienen un discurso que respalde sus acciones o si detrás de éstas sólo queda silencio y olvido. ¿Cómo ve esa posibilidad?

La gente no debería informarse a través de medios clandestinos. Es cierto que el discurso de la FARC brilla hace tiempo por su ausencia, y que la gravedad de sus acciones requiere por lo menos de un respaldo teórico. Creo que sería muy revelador este despeje mediático para poder escucharlos a través de la gran prensa.

¿Según el profesor Martínez Guerrero, obsesivo colaborador de Con-fabulación, si ayer hubo Nacional Socialismo podría decirse que existe un Nacional Uribismo...?

Nunca había escuchado el término pero me parece muy afortunado.

¿El uso de ciertas expresiones despectivas como bandoleros y bandidos, muy tradicional del Ejecutivo y de algunos sectores de las fuerzas armadas, no es contraproducente a la posible negociación de paz?

Mucho. Uno no entiende cómo se puede hablar de paz al mediodía y de bandoleros por la noche. Es un contrasentido. Además, ¿cómo invitar a importantes representantes de la comunidad internacional para que entablen diálogos con uno bandoleros?

Si uno en Colombia ve en todas partes cosas que producen terror... el salario mínimo, el angostamiento de las garantías laborales, el desempleo, el creciente privilegio de las clases altas, el desprecio a la cultura, etc... y las fuerzas que propulsan estos fenómenos nos parecen dignas de ser llamadas terroristas... ¿qué connotación tiene en nuestro presente la palabra terrorismo?

Esa palabra, es cierto, está cargada de contradicciones, infiltrada por el equívoco. Siempre ha tenido un profundo sentido emocional. Suena casi increíble pensar que alguna vez fue benévola. En el tiempo de Napoleón III hasta hubo una mujer, delincuente y sanguinaria, que al ser sorprendida por las autoridades alzó los brazos en actitud piadosa mientras gritaba: "No me hagan nada... yo solo soy una terrorista". Aquí se destila un pánico social, unos hechos que crean desazón, y parece apropiado denominarlos terroristas.

¿El chauvinismo se encuentra de regreso...?

Sí, y se trata de un fenómeno indeseable. Es la hipérbole enfermiza de la concepción de patria, la exultación de las fuerzas oscuras que se pretenden legítimas, la dignidad nacional distorsionada por obra de secretas maquinaciones. Yo le tengo reservas a la palabra patria, prefiero decir país, decir pueblo... la palabra patria siempre es utilizada a favor del poder y sirve a intereses soterrados.

Borges dice en "El Ajedrez": qué Dios detrás de Dios la trama empieza, de polvo y sueño, y muertes y agonías... parafraseándolo... ¿qué Dios detrás de Uribe la trama empieza?

Lógicamente que existe un Dios detrás... Posiblemente no sea uno sino varios: la empresa privada, los grandes monopolios, la banca, las industrias y la clase más pudiente y capitalista. En el fenómeno confluyen muchos hechos hacia un mismo centro, pero uno de los que más ha influido es la fatiga contra la lucha armada. En el país podemos distinguir tres actores sociales: el primero es el reducidísimo sector que sabe los propósitos de Uribe y comulga con ellos: los banqueros, los grupos financieros, la clase alta… El segundo está constituido por una masa enorme e informe que no ha entendido para donde va Uribe pero lo defiende, y en el tercero nos encontramos los que sabemos bien quién es Uribe y no compartiremos su camino... Uribe no es otra cosa que un proyecto del establecimiento... Recuerdo que Álvaro Gómez durante sus últimos años siempre habló de acabar con el régimen, porque estaba demasiado comprometido para decir acabar con el establecimiento.

¿Qué papel ha jugado la clase media en el engranaje del pensamiento uribista?

La mayor parte de la clase media está contaminada por el arribismo. Esa es, quizá, la impronta que a la vez la distingue y la condena. Es una clase camaleónica que desea subir y que adoptó a Uribe porque cree que gracias a su tarea logrará su propósito.

¿Qué papel jugará la cultura en el porvenir cercano de Colombia?

El mismo trascendental papel que ha jugado en todas partes desde que el mundo es mundo. Por algo los gobiernos brutales terminan siempre enfrentándose con la cultura. No hay que olvidar que los falangistas españoles gritaban, al momento de ocupar la Universidad de Salamanca: "abajo la inteligencia". El mínimo derecho que tiene un hombre para cumplir un periplo humano y un itinerario digno es tener acceso a la cultura, a la ilustración. Además, en su ausencia la masa se vuelve dócil, voluble, casi fantasmagórica...

¿No hay cierta similitud entre el proceso actual de Colombia y el que vivieron los italianos y los alemanes en los años treintas con Musolini y Hitler?

Mire... hace tres años me invitaron a un seminario sobre Colombia, dictado en una importante universidad de Frankfurt y al describir nuestra tensa situación a los profesores alemanes respondieron casi al unísono: "ah, eso ya lo conocemos... se está creando un ambiente de supresión de las libertades y derechos que guarda acongojantes paralelos con aquellos años ingratos".

¿Como el grave conflicto colombiano no puede acabarse de un día para otro, podríamos hablar de una ética de la guerra, un decálogo que la purificara al menos en parte de sus extremos crueles y homicidas?

Es necesario e inaplazable hacerlo. La ética de la guerra me recuerda una espléndida conferencia que le escuché a Jorge Luis Borges. En ella rememoraba la historia de Ernesto Poncio, un compadrito del arrabal, compositor de tangos amargos e inolvidables, que fue encarcelado once veces y quién siempre se defendió diciendo: "que conste que fue por homicidio". Esto quería decir que aquel malevo irredento no había transgredido otras leyes como el hurto y que se jactaba de ello. Hasta en los bajos fondos existe un decálogo y una ética. Y es precisamente en la guerra donde un código moral debe instaurarse para que, además de su crueldad intrínseca, no acceda a la infamia, a la tortura y a las formas más reptantes y sangrientas de belicosidad.

¿Que opinión le merecen las últimas declaraciones y el sonado libro de Lucho Garzón?

La posición en el libro marca una distancia con el Polo, Garzón ha dado un viraje fundamental a la Derecha y ahora parece haciendo cola entre los poderosos para que le acojan y le donen algún mendrugo de poder. El Ex alcalde muestra preferencia por un partido de la calle, que se denominó frívolamente Guantanamera en sus orígenes... En lo personal creo que es necesario constituir un partido fuerte para proponer un proyecto en contravía del que lidera el presidente Álvaro Uribe. Yo digo sin sectarismos pero sin ambigüedades que quién llega aquí está comprometido con una organización sólida y no montonera... En la calle está la montonera y en la calle, hasta donde sé, también están los uribistas. Lucho cayó en el delirio y marcó el extrañamiento por razones de conveniencia. Yo, que durante muchos años he sido independiente creo ahora que para tener una opción y representar otro camino es fundamental un partido fuerte, con cohesión y con un firme y claro cuaderno programático.

¿Cómo ve el papel de Hugo Chávez en la construcción del anhelado Acuerdo Humanitario?

Chávez ha realizado una labor plausible que, en algunos instantes, sin embargo, se ha visto afectada y minada por sus excesos verbales y el tono irrespetuoso con que ha pretendido hablarle a Colombia. Pero su tarea ya está dando resultados que hace un tiempo parecían utópicos e imposibles. Espero que no se inhabilite para continuar en esta labor, porque lo necesitamos.

¿Está de acuerdo con que la marcha del 4 de febrero fue manipulada y que terminó siendo una suerte de Marcha del Odio?

Sí. Creo que fuerzas por completo hostiles a la verdadera paz se hicieron presentes e infiltraron de forma silente pero eficaz aquel evento. Fue utilizada como un argumento guerrero y terminó de ahondar la idea maniquea de que en la realidad hay unos buenos y otros malos, y de que todos los que piensen distinto están del lado de las FARC.

¿Marchará el Polo Democrático el próximo 6 de marzo...?

Marchará para condenar no solamente a los paramilitares sino a todos los agentes de la violencia y el crimen. Marchará esperando que en el horizonte aparezca el lugar de los imperiosos encuentros.

 FUENTE; Con-Fabulación

 

Nota de prensa: La Asociación Canal Literatura convoca el V Certamen de Narrativa Breve que en esta ocasión presidirá Espido Freire.

Nota de prensa:    La Asociación Canal Literatura convoca el V Certamen de Narrativa Breve que en esta ocasión presidirá Espido Freire. Nota de prensa:

La Asociación Canal Literatura convoca el V Certamen de Narrativa Breve que en esta ocasión presidirá Espido Freire.

La escritora Espido Freire, Premio Planeta 1999 y Premio Ateneo de Sevilla 2007, aceptó presidir este certamen conociendo perfectamente la complejidad y la importancia de Internet, “Pertenezco a la generación que se ha desarrollado con Internet, así que es un medio que conozco y aprecio por su capacidad de difusión. “

Espido freire fue entrevistada en directo por los internautas en el Canal Literatura de IRC-Hispano (La mayor red de conversación en tiempo real de habla hispana) y permaneció charlando en abierto con ellos, después de la entrevista, durante más de media hora.

La Asociación Canal Literatura que promueve y estimula la lectura y la creación literaria, está muy vinculada a Internet y las nuevas tecnologías, está formada por socios y colaboradores de toda España que se reúnen y hablan de literatura a través de Internet. Su portal literario es un referente para todos los autores noveles y su difusión ha crecido exponencialmente (más de 700.000 visitas mensuales) en Hispanoamérica, Europa y Medio Oriente.

Este año, como novedad, se admitirán los originales sólo a través de correo electrónico, facilitando así la participación desde cualquier rincón del planeta.



En breve y Paralelamente a esta cuarta edición del certamen de narrativa, se convocará también un Premio Especial Hispano-Alemán, patrocinado por empresas alemanas. Con el título "Experiencias y encuentros Hispano-Alemanes”.Se pretende que los autores que quieran participar escriban textos, con un máximo de 400 palabras que cuenten historias sobre la gran variedad de relaciones humanas e interculturales que iluminen la concordia y el escenario común de los pueblos de España y de Alemania a lo largo del tiempo. El jurado de este premio esta presidido por Emilio Hidalgo-Serna, Filósofo, escritor y Director del Departamento de Español de la Universidad Técnica de Braunschweig en Alemania y colaborador de la Universidad de Gottingen. También estará en el jurado Francisco Jiménez Gracia, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la región de Murcia.

Toda la información en: http://www.canal-literatura.com/

 

 

Entrevista exclusiva con Piedad Córdoba Por Fabio Martínez (Escritor colombiano)

Entrevista exclusiva con Piedad Córdoba Por Fabio Martínez (Escritor colombiano)

 

 

Para un gobierno sin piedad

Por Fabio Martínez

(Escritor colombiano)

Conocí a Piedad Córdoba en Cali una tarde de julio de 2000. En aquel año, Piedad era una figura nacional que salía en la televisión, mojaba prensa y se destacaba en el Congreso de la República por sus posiciones a favor de las mujeres, los negros y los Derechos Humanos. Su personalidad donde sacaba a relucir sus raíces mulatas -hija de padre negro chocoano y madre blanca antioqueña-, la hacía ver como una mujer carismática, siempre dispuesta al diálogo abierto y sincero. Piedad Córdoba acababa de desembarcar de Montreal, Canadá, donde había viajado no precisamente en plan de descanso, sino que, acosada por las amenazas de muerte de Carlos Castaño, se encontraba en asilo en este país del norte, junto con sus hijos, después de un secuestro que casi le cuesta la vida. Aquella tarde de julio, nos reunimos en mi apartamento del sur de la ciudad. Mientras los escoltas esperaban aburridos en la portería del edificio, Piedad, vestida a la usanza de una princesa africana, me contó su vida agitada, que al cabo de los años, se ha convertido en un libro, a la espera de un editor.

Estos son algunas apartes de mi larga entrevista con una de las mujeres más tenaces del país, y que hoy, infortunadamente, sufre el escarnio y la persecución política porque sencillamente piensa diferente.

 

¿Ha padecido de discriminación racial?

Doña Lía, mi madre, terminó su magisterio y la asignaron para ir a trabajar como maestra en una escuelita de Puerto Valdivia, en el río Cauca. Allí conoció a mi padre quien era el director de la escuela, y era una persona muy conocida en el pueblo. Apenas mi abuela conoció al director del plantel, reconoció en mi padre su cultura y su seriedad; pero había algo que no le pasaba por la garganta: era negro. Sin embargo, y a pesar de los complejos racistas, mi abuela se la entregó y le encomendó que la cuidara. Lo que mi abuela nunca sospechó fue que mi padre se quedó con mi madre toda la vida. Mi abuela siempre apreció la inteligencia de mi padre; pero nunca se lo tragó porque era negro.

 

¿Cómo fue su ingreso a la universidad?

Por mi perfil rebelde y contestatario, yo debería haber estudiado en la Universidad Nacional o en la U. de Antioquia. El ingreso a la "Ponti" fue curioso y lleno de contradicciones pues mis entrevistadores tenían un informe minucioso del Centro de Educación Femenina -el CEF-, donde cursé el bachillerato. En aquel informe se decía que yo era una de las instigadoras de un paro. Entonces, los entrevistadores de la U., comenzaron a hacerme preguntas como si fuera la hermanita menor del cura guerrillero Camilo Torres. Mi permanencia en la UPB fue contradictoria, pero al mismo tiempo, fecunda, pues en medio de un ambiente de discriminación y de rechazo, yo comenzaba a saber qué me gustaba y, sobre todo, a saber elegir en la vida.

 

¿Cómo es su ingreso a la política?

En la década del setenta, el movimiento estudiantil estaba en la punta de la cresta de los principales conflictos del país. En 1977, yo estaba a punto de terminar mi carrera de Derecho en la U. Pontificia Bolivariana. Si no logré meterme en el movimiento comunista fue porque no encontré la flecha. Cuando me meto en la política, lo hago a través del Movimiento de Izquierda Liberal que dirigía William Jaramillo Gómez. Yo no conocía a Jaramillo, pero me parecía un hombre honesto y transparente. Ellos tampoco me conocían y cuando me preguntaban por mi pasado político, yo les mencionaba a mi tío Diego Luis Córdoba quien fue líder estudiantil liberal en los años 30, y más tarde, en el año de 1947, cuando representó al liberalismo en el Congreso de la República, fundó el departamento del Chocó.  Allí comenzó mi carrera política.

 

Ha sido víctima del secuestro en dos ocasiones. ¿Cómo fue esa dolorosa experiencia?

Primero fue el Ejército Popular de Liberación -EPL- un grupo maoísta de extrema izquierda, y luego, los paramilitares al mando de Carlos Castaño, un grupo de extrema derecha. 

La primera vez que me raptaron fue en San Pedro de Urabá, en 1990, mientras estaba de gira política por el Partido Liberal de Antioquia para la Asamblea del Departamento. Yo le pregunté al comandante de la operación, por qué razón nos habían retenido, y él me dijo que hacía dos días habían matado a tres guerrilleros. La situación era tensa. Los guerrilleros cogieron al abogado Carlos Echevarría que iba conmigo y lo encañonaron. Miré hacia las montañas y vi una cantidad de guerrilleros apuntándonos con sus fusiles. En un instante, pensé: si no actúo rápido, aquí nos matan y muertos nos quedamos. Entonces, me volví al comandante y le dije: "Oiga, hermano; ¿cuál es el problema?". La única responsable de la gira soy yo". Y le conté por qué estábamos en la región, a qué movimiento pertenecíamos, y qué nos proponíamos.

El comandante, pistola en mano, me puso contra el auto, y me preguntó qué estaba haciendo en la región. Yo le contesté: "Nada. Yo solo estoy haciendo política. Yo aquí soy la jefe, como usted". Y mamándole gallo, le cogí su cachucha que llevaba las siglas del E. P. L., y me la puse en la cabeza. Al tipo le dio mucha risa porque veía que yo no estaba asustada. Yo le dije enseguida: "Si nos va a matar, mátenos de una vez; pero eso es injusto porque nosotros no tenemos velas en este entierro". En aquel momento, llegó otro guerrillero en un jeep destartalado, y dijo que allí no pasaba nada. Que nos soltaran y nos dejaran ir.

La segunda vez que me secuestraron fue en 1999. Ésta vez lo hizo Carlos Castaño, el fundador de las Autodefensas Campesinas de Colombia, las AUC. A mí me raptaron en Medellín y me llevaron vendada en una camioneta durante más de cien kilómetros. Nunca supe, de verdad, dónde fue mi lugar de reclusión; pero por el aire caliente y húmedo que entraba por la ventanilla, intuí que me llevaban hacia el Urabá Antioqueño y el departamento de Córdoba, centros de operaciones de los paramilitares y de la clase política que ha cohonestado con ellos. Justamente, es en Córdoba donde está situada la hacienda ganadera El Ubérrimo, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Luego del viaje en auto, me bajaron en un paraje desolado. Lo primero que me impactó fue la extrema pobreza en la que vivían los campesinos. La alimentación era terrible; como para cerdos: arroz, lentejas, fríjoles y agua de panela.

A la semana de estar allí sin hablar con nadie, llegó Carlos Castaño en una camioneta. Venía fuertemente escoltado. Se sentó en una mesa, y lo primero que me dijo fue: "Negrita; ah, por fin; aquí tenemos a la negrita". Era el mismo tono burlón y peyorativo con que siempre han tratado a los negros en Colombia.

Como siempre me ha gustado ser frentera con la gente, le pregunté en varias ocasiones por qué me había secuestrado. "Si me va a matar, hágalo ahora mismo. Yo no tengo miedo".

Aquel día, sin decir nada, cogió su camioneta y sus hombres, y se largó.

Cuando Castaño llegó por segunda vez, leí en sus ojos que tenía la intención de acribillarme. En aquella ocasión, hablamos de política, y allí senté mi posición liberal y progresista. Le conté qué pensaba del país. Él nunca dejó de llamarme irónicamente "negrita". Cuando terminé, le miré a los ojos, y lo increpé: "Carlos, si usted es tan berraco, máteme".

Después llegaron unos calanchines en un auto, y dieron la orden a los campesinos que me cuidaban, que me cambiaran de ropa, y me dejaran ir. Yo subí al auto con una blusa y un jean que me habían traído, y me dejaron abandonada en una carretera. A los pocos días me presenté con mis hijos en la Embajada de Canadá de Bogotá, y una mañana fría salí exiliada rumbo a Montreal.

 

¿Cuáles han sido sus banderas de lucha desde que llegó al Congreso de la República?

Han sido tres: la lucha por las mujeres, la lucha por los negros y la lucha por la justicia social. En la lucha por la justicia social está incluido el Acuerdo Humanitario y la liberación de los secuestrados.

En los años noventa, se estaba discutiendo el Plan Nacional de Desarrollo. Allí logré que se aprobara la ley de equidad sobre las mujeres. ¿Qué implicaba esta ley? Que las mujeres tuvieran el derecho al trabajo y a tener una cuota de poder similar a la de los hombres. El otro acierto que logré en el Congreso fue la ley contra la violencia intrafamiliar. Este es un drama mundial. En España los hombres matan a las mujeres cuando éstas deciden dejarlos. En Monterrey, México, las desaparecen. En Colombia, México, Perú, Venezuela y Ecuador, las golpean. Esta ley ha blindado a la mujer de la violencia masculina y ha permitido que las parejas dialoguen sus problemas y resuelvan sus conflictos pacíficamente.

En el Congreso, así mismo impulsé la ley de defensa de los derechos de las minorías étnicas y la lucha por los Derechos Humanos.

Desde que estuve en la Cámara de Representantes, hice parte de la Comisión de Derechos Humanos. Allí conocí a los dirigentes del Partido Comunista, de la Unión Patriótica y del antiguo M-19, con quienes hice alianzas para condenar la violación sistemática de los derechos humanos en el país. Allí conocí a Gustavo Petro, quien ha tenido la tenacidad de denunciar las alianzas oscuras entre la clase política tradicional y el paramilitarismo. Allí me hice amiga del senador Manuel Cepeda Vargas, miembro de la Unión Patriótica quien fuera acribillado por Carlos Castaño cuando salía de su casa y se dirigía al Congreso. Hoy, mi lucha es por el Acuerdo Humanitario y por la liberación de todos los secuestrados de Colombia.

 

 

 

Entrevisa a Ana Montrosis

Entrevisa a   Ana   Montrosis

 

 

 

Sobre, Ana del Rosario Montrosis Guaje, poeta y escritora Chilena, nace en Valdivia 1969.Estudio turismo y posteriormente administración de empresas en la Universidad Austral de Chile. Emigró a San Bernardo, aquí se interesó por la historia de esta comuna y realizó una tesis de análisis a cerca del Festival Nacional del Folclore. Su relación con esta comuna la motiva al quehacer literario e ingresa a los talleres de la casa de la cultura Manuel Magallanes Moure. Participa en encuentros y lecturas poéticas. Ha publicado Tacones bajo la luna, editorial Puerto Alegre 2007 y es directora de la revista literaria virtual Pluma Blanca y Negra 2008. Actualmente se dedica a la investigación y a la creación literaria.

 

 

1.- ¿Cuál es el camino de tu vida? ¿Hacia donde te encaminas?

Me encantaría saberlo, a veces creo que sigo el camino sin saber bien lo que me espera al final, solo continuo disfrutando cada paso.

2.- ¿Qué hora es?

Exactamente las 1:20 de la madrugada, un 16 de febrero 2008

3.- ¿Cómo estas de animo?

Mi ánimo ahora es bueno, de lo contrario no estaría respondiendo está extraña entrevista.

4.- ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo, o cualquier animal cuando los llevan al matadero?

Imagino que las pobres criaturas deben sentir terror, por lo menos eso sentiría yo al menos.

5.- ¿Por qué vuela un avión?

El proceso tecnológico en si lo desconozco, pero creo que es para llegar más luego a un sitio

6.- ¿Cuándo terminara todo esto?

No tengo la respuesta

7.- ¿como era Jesús?

Imagino que alguien sencillo, bueno y muy rebelde

8.- ¿Alguien realmente estuvo en la luna?

Así dicen, aunque cuesta creerlo, pero así fue, porque nací en esa fecha 1969, bueno lo recuerdo por la historia.

9.- ¿Por qué los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra?

Porque a alguien se le ocurrió y la gente en general suele ser imitadora e incapaz de crear algo distinto.

10.- ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales?

Lo ignoro

11.- ¿A qué temes más?

A no tener suficiente vida para hacer todo lo que amo

12.- ¿Eres real?

No lo sé

13.- ¿Adónde vamos?

Vamos donde queremos ir, porque la mente es poderosa

14.- ¿De qué te reías de niña? ¿Has dejado de ser niña?

M e reía de todo y aún me río, no he dejado se ser niña y no quiero tampoco dejar de serlo

15.- ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías?

Los colocaría en una isla muy hermosa, llena de animales y árboles grandes, sin ropa, sin nada de la civilización, menos dinero, casas y autos y que el amor sea de todos y para todos, nada de celos, envidias y malos tratos, en donde las autoridades aquí no se acepten y que todos seamos capaces de tolerarnos.

16.- ¿Me quieres?

Ups que difícil, creo que para llegar a querer a alguien hay que cocerla y que se generen lazos y entre nosotras eso aun falta, tal ves más adelante, no lo sé ahora.

17.- ¿te gusta realmente vivir?

Si muchísimo

18.- ¿Cómo vives? O sobrevives

Vivo construyendo mis sueños y tengo muchos, tal vez nunca logre alcanzarlos a todos, pero mientras lo hago lo vivo al máximo. Soy una loca soñadora.

19.- ¿la felicidad existe?

Por supuesto está dentro de nosotros, al lado, en la esquina, solo hay que observar y no buscar donde no está.

20.- ¿Que es lo primero que haces cuando te despiertas?

Abro los ojos jajajaja y me dan ganas de volver al sueño, me encanta soñar dormida y despierta.

21.- ¿Con que te despiertas?

Es relativo, a veces mi esposo o una de mis hijas, a veces el reloj, los pájaros, un ruido cualquiera, por inercia, es relativo.

22.- ¿estas convencida que eres una persona elegida? ¿Diferente al resto de la humanidad?

Si única en su locura.

23.- ¿piensas que eres genial?

Genial ni tanto, pero si inteligente como cualquiera ser humano, porque todos lo somos, solo hay que explotarse al máximo

24.- ¿la culpa de todos tus males? ¿Siempre es de lo demás?

Que yo sepa hasta el momento no tengo ningún mal y si me equivoco es error solo mió.

25 ¿eres victima de una maldición? ¿Una mano negra quizás?

Jajajjaj soy victima de la calentura o del amor de mis padres.

26.- ¿te vas por los cerros de Úbeda?

No los conozco

27 ¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna?

No, lo poco que he logrado hasta ahora es por mi esfuerzo y constancia

28.- ¿ligas mucho?

Si bastante, pero amo a solo un hombre, por ahora.

29.- ¿Qué opinas de la sencillez?

Ah, es genial, la trabajo de vez en cuando, pero admito que me cuesta ser sencilla y sé que molesta ser muy segura, reconocer las virtudes y la gente muy humilde igual no le creo, tampoco hay que andar por la vida con la arrogancia y pisotear a medio mundo, ser humilde en su justa medida es notable.

30.- ¿Qué te pone nerviosa?

Muchas cosas, no terminar bien lo que empiezo, la gente mala intencionada, déspota, mandona y gritona, manejar autos, la multitud, los ruidos fuertes, prefiero la paz y la soledad como amigas.

31.- ¿Eres vanidosa?

A veces

30.- ¿Qué situaciones no soportas?

Las discusiones con gritos.

31.- ¿existe el fin del mundo? ¿Tienes una fecha que dar?

No creo en eso

32.- ¿la gente te persigue?

A veces, pero debe ser porque les importo

34.- ¿tienes pánico a hacer el ridículo? ¿Qué es para ti hacer el ridículo?

No le tengo miedo a la gente ni al ridículo.

35.- ¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle?

Si pues, si todos seremos abuelitos

36.- ¿coleccionas todo tipo de cosas?

No guardo casi nada

37.- ¿rebuscas en la basura tesoros?

No

38.- ¿eres abstemia?

No, bebo solo vino y una copa

39.- ¿crees en los reyes magos?

No

40.- ¿algo más sobre tu vida?
NO

41.- ¿alguien tiene mas preguntas?

No he terminado y gracias, fue divertido

 

Entrevista a Harmonie Botella

Entrevista a Harmonie Botella

 

 

 


 Sobre Harmonie Botella, profesora agregada de francés, publicó su primer libro: Ojos que no Ven, en 2002. Su segundo libro : Otros Caminos, prologado por Enrique Cerdán Tato, es una abanico de cuentos y poesías. Más tarde, en 2005, publica una serie de retratos de mujer en su obra: Algunas Mujeres (Ed. Celya). En el 2006, escribe unos cuentos infantiles: Cuentos para Rubén y Malena (Ed. El Taller del Poeta) a beneficio de la ONG Pequeños Príncipes. Ha participado en diferentes antologías: Mucho Cuento (Ed. Tucumán), Relatos urbanos (Ed. Ecu), Voces de Periferia (Ed. Belgeuse)... Además de sus cuatro libros, Harmonie tiene varios artículos, cuentos y poesías publicados en diferentes revistas y periódicos: Le Français dans le monde, Pacomova, Voces, Baquiana, Webalia, El Celador, Mucho Cuento (Ed. Tucumán), Club de Libros, Mecenas, Frutos del Tiempo, Xaloc, Cervantes Virtual, Auca, The Big Times, Destiempo, Mundo Cultural Hispano, Perito... Colabora con algunos periódicos: La Illeta, Vega media Press... Actualmente, es presidenta de la Asociaciónla Asociación Española de Escritores y Artistas de Alicante, de Poetas del Mundo, Poetas por la Paz, colabora con la comisión cívica de Alicante, dirige la revista literaria : Xaloc y es presidenta de la Asociación Española de Afectados por Cirugía Refractiva. Es también la organizadora de los Encuentros Nacionales de Escritores y Poetas de El Campello. Numerosos periódicos, como la Verdad, El Mundo, New York, El Heraldo de Miami, programas de radio: El programa de Vicente Hipólito, RNE, y programas de televisión: Gente, Por la mañana, Informe Semanal, Sabor a Rosa dedicaron un espacio a Harmonie Botella. Presidenta en España de IFLAC. Mi AMIGA. de Nuevos Escritores de El Campello (Anuesca), miembro de

http://www.iflacvalencia.bravehost.com/harmonie.html

 

 

1.- ¿Cuál es el camino de tu vida? ¿Hacia donde  te encaminas?

El camino de mi vida es la lucha en todos los sentidos. Lucha para salir adelante, lucha para ser yo misma, lucha por la libertad de expresión, la tolerancia, la defensa de la interculturalidad, la paz, la amistad, la cultura... Mi lista es infinita.

2.-  ¿Qué hora es?

No sé a que viene esta pregunta, pero contestaré. Son las 23h43 minutos.

3.-  ¿Cómo estás de animo?

Referente a mi vida, muy bien. Si embargo cuando veo la situación en la cual vivimos, las guerras, el terrorismo, la ola de fascismo y de racismo que nos invade pierdo este ánimo.

4.-  ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo,  o cualquier animal   cuando los llevan al matadero?

 Gritar

5.-   ¿Por qué vuela un avión?

¿Que se supone que tendría hacer?

6.-  ¿Cuándo terminara todo esto? No sé a lo que te refieres. Si es a la vida, al mundo, esto un círculo y nunca acabará

7.-  ¿Como era  Jesús? 

No lo conocí y no soy católica. Pero supongo que era un hombre que lo compartía todo, que estaba a favor de la igualdad, de la paz y que estará llorando de dolor al ver lo que están haciendo sus fieles.

8.-  ¿Alguien realmente estuvo en la luna? Si no fuera así estaríamos viviendo la farsa más grande del mundo.

9.-  ¿Por qué  los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra?  Si tuvieran colores diferentes no podríamos conducir en el país vecino.

10.-  ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales?

11.- ¿A qué temes más? Al egoísmo, la indiferencia, la prepotencia, la mezquindad, la mentira... ¿Sigo?

12.- ¿Eres real?  Creo que sí, pero a veces mi realidad es pura utopía.

13.- ¿Adónde vamos? Yo sigo mi camino. Camino marcado por la amistad, la paz    y mis ideales. Los demás siguen caminos diferentes: caminos de gloria y de poder que les aleja de la humanidad.

14.- ¿De qué te reías de niña?  ¿Has dejado de ser niña? Me reía de ver a mi hermanito reírse.

15.- ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías? Utopía completa: Paz,

Igualdad, libertad, fraternidad, cultura, barrigas y cerebros  llenos.

16.- ¿Me quieres? Si necesitas cariño, pues si te quiero

17.- ¿te gusta realmente vivir? Con locura.

18.- ¿Cómo vives? O sobrevives. Busco el lado positivo de la vida.

19.- ¿la felicidad existe? Vivir es felicidad. Ver la miseria de los demás es sufrimiento.

20.-¿Que  es lo primero que haces cuando te despiertas? Desayunar. Me despierto con hambre.

21.- ¿Con que te despiertas? Con un beso

22.- ¿estas convencida que  eres una persona elegida? ¿Diferente al resto de la humanidad? No en absoluto. Soy del montón.

23.- ¿piensas que eres genial? Pues no.

24.- ¿la culpa de todos tus males? ¿Siempre es de lo demás? De eso nada. Cada uno se labra su destino y recoge lo que ha sembrado.

25 ¿eres victima de una maldición? ¿Una mano negra quizás? No. Este tema no estaría mal para un relato

26.- ¿te vas por los cerros de Úbeda? Muchas veces.

27 ¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna? ¿Éxito en qué? Lo que logro es por mi trabajo.

28.- ¿ligas mucho? Me intentan ligar los abuelos...

29.- ¿Qué opinas de la sencillez? Lo mejor de la vida

30.- ¿Qué te pone nerviosa? La tontería humana.

31.- ¿Eres vanidosa? No, pero estoy orgullosa de mi actitud frente a la vida y de lo que he adquirido.

30.- ¿Qué situaciones no soportas? Situaciones de alboroto, de miseria, de aburrimiento...

31.- ¿existe el fin del mundo? ¿Tienes una fecha que dar? NO

32.- ¿la gente te persigue? NO

34.- ¿tienes pánico a hacer el ridículo? NO

¿Qué es para ti hacer el ridículo? Por ejemplo ir de prepotente, creerse el mejor, ir emperifollado en ocasiones inadecuadas.

35.- ¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle? Claro que sí

36.- ¿coleccionas todo tipo de cosas? NO. Tuve una colección pero la abandoné por falta de tiempo.

37.- ¿rebuscas en la basura tesoros? Pues me gustaría porque en la basura hay verdaderos tesoros.

38.- ¿eres abstemia? Totalmente.

39.- ¿crees en los reyes magos? En Francia no había reyes magos así que no tuve la oportunidad de creer en ellos. Era y es el Papa Noel. Deje de creer a los 8,5 o 9  años cuando una chica de mi clase me preguntó si seguía creyendo en él. Fue un verdadero trauma para mí. Casi me desmayo cuando me hizo esa pregunta.

40.- ¿algo más sobre tu vida? Creo que por fin he logrado vivir lo mejor de la vida deshaciéndome de la basura  y guardando únicamente algunos tesoros inmateriales.

41.- ¿alguien tiene mas preguntas?

Yo sí. ¿Contestaras e esas preguntas tú también?

Sí. Harmonie, me someteré  al tercer grado...como a todos mis amigos -que estáis - aquí a vosotros que habéis dejado unos minutos de vuestro tiempo  en este blog, su larga historia, y a nuestros inestimables lectores.  Te quiero. 

 

 

 

 

Entrevista a Nelson Castañeda pintor Lima

Entrevista a Nelson Castañeda  pintor  Lima

 

 

Las preguntas son las herramientas universales para abrir el mundo, ventanas, y puertas, para entender y escuchar. De forma

humorística y conmovedora construiremos un mundo de percepciones y sentimientos en los ámbitos de la vida”

  • About Me: I am a painter, an artist. I'm pleased to show you what I feel about art. I live in Lima - Barrio de la Victoria. I know some of the world: Chicago, New York, Spain, France and London. I hope you enjoy this blog http://www.xanga.com/neptuno Nelson Castañeda, pintor, poeta, artista, escritor. Mi amigo.

1.- ¿Cuál es el camino de tu vida? ¿Hacia donde te encaminas? Me dejo llevar.

2.- ¿Qué hora es? Las once p.m. hora peruana.

3.- ¿Cómo estas de animo? Bien.

4.- ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo, o cualquier animal cuando los llevan al matadero? No sé.

5.- ¿Por qué vuela un avión? Por su velocidad.

6.- ¿Cuándo terminara todo esto? Siempre hay un día.

7.- ¿como era Jesús? Buena persona.

8.- ¿Alguien realmente estuvo en la luna? Claro-Movistar.

9.- ¿Por qué los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra? Por los humanos.

10.- ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales? Un médico me imagino.

11.- ¿A qué temes más? Al miedo, propio o ajeno.

12.- ¿Eres real? Virtual ahora.

13.- ¿Adónde vamos? Siempre a lo mejor, no?

14.- ¿De qué te reías de niño? ¿Has dejado de ser niño? Creo que ya, me han hecho reir los payasos de circo y Chaplin.

15.- ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías? Alguna vez he pensado eso.

16.- ¿Me quieres? Claro!

17.- ¿te gusta realmente vivir? Cuando lo pienso, sí.

18.- ¿Cómo vives? O sobrevives Pintando caras sobre papel fotográfico brasileño..

19.- ¿la felicidad existe? A veces.

20.- ¿ Que es lo primero que haces cuando te despiertas? Sentirme contento.

21.- ¿Con qué te despiertas? El ruido.

22.- ¿estas convencido que eres una persona elegida? ¿Diferente al resto de la humanidad? De ninguna manera.

23.- ¿piensas que eres genial? De vez en cuando.

24.- ¿la culpa de todos tus males? ¿Siempre es de lo demás? ¡En la vida! (no)

25 ¿eres victima de una maldición? ¿Una mano negra quizás? No creo.

26.- ¿te vas por los cerros de Úbeda? Pasé por Übeda, l976 o siete

27 ¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna? Gran parte.

28.- ¿ligas mucho? Mi mejor tiempo ya pasó.

29.- ¿Qué opinas de la sencillez? Me agrada.

30.- ¿Qué te pone nervioso? Los imponderables.

31.- ¿Eres vanidoso? Más de la cuenta.

30.- ¿Qué situaciones no soportas? Las antisociales.

31.- ¿existe el fin del mundo? ¿Tienes una fecha que dar? No.

32.- ¿la gente te persigue? Ya no.

34.- ¿tienes pánico a hacer el ridículo? ¿Qué es para ti hacer el ridículo? Quedar mal ante los demás, me da pánico.

35.- ¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle? Poco falta para que me ayuden a mí.

36.- ¿coleccionas todo tipo de cosas? Sólo colecciono leones.

37.- ¿rebuscas en la basura tesoros? ¿Cuál basura, la mía o la ajena?

38.- ¿eres abstemio? No.

39.- ¿crees en los reyes magos? Tampoco.

40.- ¿algo más sobre tu vida? ARTES PROPUESTAS tiene algo de mi vida.

41.- ¿alguien tiene mas preguntas?

 

 

Etrevista a Rubén Patrizi Escritor Venezuela

Etrevista a Rubén Patrizi Escritor Venezuela

 

 ¿Cuál es el camino de tu vida?

No lo sé

¿Hacia donde  te encaminas?

Mucho menos

 ¿Qué hora es?

La misma de ayer y de antier y la misma de mañana 

 ¿Cómo estas de animo?

Jodido

  ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo,  o cualquier animal   cuando los llevan al matadero?

Morir..... 

 ¿Por qué vuela un avión?

Es harto conocido....Alas, hélice, turbinas, pilotos, motores, parafernalia

 ¿Cuándo terminara todo esto?

Cuando venga la pelona

 ¿como era  Jesús?

No sé  no hay fotos de él 

 ¿Alguien realmente estuvo en la luna?

Puede ser... Allá vamos siempre cuando estamos despistados....

 ¿Por qué  los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra?

 Verde...adelante, Amarillo sería precaución....pero es dale fuerte que viene el rojo.... y el rojo  ya sabemos para que sirve

 ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales?

Un pendejo

¿A qué temes más?

Al aburrimiento

¿Eres real?

no

¿Adónde vamos?

Si seguimos así a ninguna parte.....caos  total

¿De qué te reías de niño?De los payasos  ¿Has dejado de ser niño? No....!

 ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías?

Tengo que comprar tractor....

¿Me quieres?

No lo sé

¿te gusta realmente vivir?

Si!

 ¿Cómo vives? O sobrevives

Voy  en esa...

¿la felicidad existe?

Para mí si.... soy yo

¿  Que  es lo primero que haces cuando te despiertas?

Abrir los ojos

¿Con que te despiertas?

Me gustaría despertarme al lado de una linda mujer,,...

¿estas convencido que  eres una persona elegida?

Ba!!!

 ¿Diferente al resto de la humanidad?

Ba!!!!

 ¿piensas que eres genial?

Me gustaría

¿la culpa de todos tus males?¿Siempre es de lo demás?

Mia por supuesto

¿eres victima de una maldición? ¿Una mano negra quizás?

jajajajajaja

¿te vas por los cerros de Úbeda?

No soy de allá

¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna?

jajajajaja

¿ligas mucho?

Debería ser maásss

¿Qué opinas de la sencillez?

 Sería lo adecuado

¿Qué te pone nervioso?

 Mucha gente

 ¿Eres vanidoso?

si

 ¿Qué situaciones no soportas?

todas

¿existe el fin del mundo? ¿Tienes una fecha que dar?

Existe  si  cuando  te mueres......

¿la gente te persigue?

Nunca  a menos que robe ALGO y corran detrás de mí... la police jajaja

¿tienes pánico a hacer el ridículo? ¿Qué es para ti hacer el ridículo?

Antes.....ahora  hacerlo  y  ya.....

¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle?

Cuando se atraviesa una persona anciana  la  ayudo ...si....

¿coleccionas todo tipo de cosas?

si

¿rebuscas en la basura tesoros?

no

¿eres abstemio?

No y si  depende  

¿crees en los reyes magos?

Me gustaría  para que me den regalos todavía  como cuando niño....

¿algo más sobre tu vida?

No jodás.....

¿alguien tiene mas preguntas?

Yo    una    el  por què de Tantas pregunrtas....????


http://vocessusurrosrumorygritos.blogia.com/
http://revistavoces.ohlog.com/profile

 

Entrevista a Maria Luisa Núñez

Entrevista a Maria Luisa Núñez

 

 

 

.- ¿Cuál es el camino de tu vida? La vida misma. Luchar por conseguir mis sueños.

¿Hacia donde te encaminas? A dónde haya que ir.

2.- ¿Qué hora es? La hora de contestar preguntas de una amiga.

3.- ¿Cómo estas de animo? Mi ánimo siempre quiere vacaciones pero yo le convenzo para que me acompañe.

4.- ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo, o cualquier animal cuando los llevan al matadero? Sufre. El instinto de supervivencia es el más poderoso de todos.

5.- ¿Por qué vuela un avión? Porque es capaz de vencer la gravedad.

6.- ¿Cuándo terminara todo esto? Cuando Dios quiera.

7.- ¿como era Jesús? Constante y convencido.

8.- ¿Alguien realmente estuvo en la luna? No lo sé, ni mi importa demasiado.

9.- ¿Por qué los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra? Porque no pensamos lo que hacemos. El Rojo es un color estimulante que incita a seguir, el verde relaja e invita a parar. Son ganas de contradecir a la madre naturaleza.

10.- ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales? Ni idea

11.- ¿A qué temes más? La soledad

12.- ¿Eres real? De carne y hueso.

13.- ¿Adónde vamos? Cada uno dónde quiere ir.

14.- ¿De qué te reías de niña? ¿Has dejado de ser niña? De los juegos malabares. Ahora juego a tirarme trapos de cocina con mis hijos y a dar abrazos gratis. Creo que mi niña nunca estuvo mejor que ahora.

15.- ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías? Mi mundo son las diez personas que tengo mas cerca cada día. Si cada uno de nosotros hiciera feliz a esas personas cercanas, el mundo cambiaría.

16.- ¿Me quieres? Sabes que si.

17.- ¿te gusta realmente vivir? Me apasiona. Con 26 años me dieron 6 meses de vida, ya sabes como son estos médicos… Celebro cada día, cada hora en la que vivo, sea esta triste o feliz, con toda la pasión que puedo.

18.- ¿Cómo vives? O sobrevives Día a Día.

19.- ¿la felicidad existe? A ratos.

20.- ¿ Que es lo primero que haces cuando te despiertas? Mirar si ha salido el sol.

21.- ¿Con que te despiertas? Con la luz del día.

22.- ¿estas convencido que eres una persona elegida? No, me satisface ser uno más, con sus virtudes y sus miserias.

¿Diferente al resto de la humanidad? Nadie es diferente, solo nos diferencia, si acaso, como aceptamos, o no, nuestra personalidad, la de los demás y lo que nos toca vivir.

23.- ¿piensas que eres genial? No puedo ser genial porque no tengo ese punto de locura necesario.

24.- ¿la culpa de todos tus males? ¿Siempre es de lo demás? Es siempre mía. No puedo cambiar a los demás, ni los avatares de la vida, pero si puedo cambiar mis actitudes. Si fracaso, es porque no estuve a la altura de las circunstancias o no estuve dispuesta a hacer los sacrificios necesarios.

25 ¿eres victima de una maldición? ¿Una mano negra quizás? No, en absoluto.

26.- ¿te vas por los cerros de Úbeda? De vez en cuando me pierdo en La Manga del Mar Menor. Busco silencio, me aparto de todo y curo mis heridas.

27 ¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna? ¿Qué es el éxito? Me contaban el cuento de aquél señor que pescaba sentado frente a un pequeño río. Alguien se le acercó y a la vista de su arte le propuso poner unas cañas más, comprarse una barca, después un pesquero y una flota y así comercializar la pesca y ganar mucho dinero. El hombre le preguntó: ¿para que debo hacer todo eso? Y el otro le contestó “Con tanto dinero podrá usted hacer todo lo que quiera”. El hombre pensó unos momentos y le dijo: “Ya estoy haciendo lo que quiero”.

Creo que el éxito consiste en aprender a valorar lo que tenemos.

28.- ¿ligas mucho? Amo mucho.

29.- ¿Qué opinas de la sencillez? La sencillez es el regalo que ofrecen los que saben quienes son sin que nadie tenga que decírselo

.

30.- ¿Qué te pone nerviosa? La incongruencia, la incompetencia, la soberbia y la mentira.

31.- ¿Eres vanidosa? Es posible.

30.- ¿Qué situaciones no soportas? La perdida de un ser querido.

31.- ¿existe el fin del mundo? ¿Tienes una fecha que dar? Si no es mañana o pasado, no me preocupa.

32.- ¿la gente te persigue? Afortunadamente no.

34.- ¿tienes pánico a hacer el ridículo? Perdí la vergüenza hace muchos años y no me acuerdo dónde. ¿Qué es para ti hacer el ridículo? Hacer el ridículo es contravenir histriónicamente las reglas sociales establecidas.

35.- ¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle? Pregunto siempre primero.

36.- ¿coleccionas todo tipo de cosas? Me desprendo de todo lo que no es útil. Es necesario soltar lastre para recibir nuevos ímpetus.

37.- ¿rebuscas en la basura tesoros? Solo busco en la basura si he tirado algo que a mis hijos les importa.

38.- ¿eres abstemia? Si. No olvides que soy enfermera y he trabajado muchos años urgencias. Conozco bien los estragos que el alcohol produce en el ser humano.

39.- ¿crees en los reyes magos? Creo en la magia de los Reyes Magos, en la ilusión y la sorpresa.

40.- ¿algo más sobre tu vida? Que me siento afortunada de haberla recibido y haberla dado.

41.- ¿alguien tiene mas preguntas? Preguntas todas, el problema es encontrar respuestas que te permitan vivir con cierto sosiego.

 

Maria Luisa Núñez (Madrid 1951)

 

Diplomada en Enfermería trabajó 18 años en U.CI y urgencias en Madrid y Murcia.

Diploma en Dirección Comercial y Marketing y Diseño gráfico multimedia, ha dirigido gabinetes de prensa de instituciones y empresas.

Por problemas de salud tuvo que reconducir su vida cumplidos los 40 y, tras varios años de rehabilitación, Internet le permitió incorporarse de nuevo al mundo y emprender su proyecto actual, Canal-literatura.com (actualmente portal de literatura del periódico LaVerdad.es) dónde organiza certámenes y eventos y al que dedica todo su esfuerzo desde el año 2001.

Publica articulos, relatos y microtextos en la web y en el Blog de Canal Literatura con su nombre y con los seudónimos “Hadass” o “Brujapiruja”.

Espera el día en que pueda vivir permanentemente en la playa con su “Amigo del alma”, a ver crecer a sus hijos y conocer a sus nietos. Eso si, con un ordenador cerca que la permita seguir en contacto con el mundo y la literatura.

 

 

Asociación Canal Literatura

Manresa, 1-3ºB

30004 Murcia

www.canal-literatura.com

© 2008 Carmen María Camacho Adarve

Entrevista a María José Arques Cano

Entrevista a María José Arques Cano

 

 

 

Las preguntas son las herramientas universales para abrir el mundo, ventanas, y puertas, para entender y escuchar. De forma humorística Y conmovedora construiremos un mundo de percepciones sentimientos en los ámbitos de la vida”

 

1.- ¿Cuál es el camino de tu vida? ¿Hacia donde  te encaminas? No lo sé.

2.-  ¿Qué hora es? Según mi ordenador, las siete y cuarto de la tarde, pero lo del tiempo es muy relativo.

 3.-  ¿Cómo estas de animo? Contenta.

4.-  ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo,  o cualquier animal   cuando los llevan al matadero? Ir.

5.-   ¿Por qué vuela un avión? Porque lleva combustible.

6.-  ¿Cuándo terminara todo esto? Cuando se acabe.

7.-  ¿como era  Jesús? Creo que era guapo...

8.-  ¿Alguien realmente estuvo en la luna? Sí, claro.

9.-  ¿Por qué  los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra? No lo tengo muy claro, pero espero que los humanos sigamos entendiéndonos aunque sea sólo en algo tan mínimo como es el   lenguaje de los semáforos...

10.-  ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales? Alguien muy específico.

11.- ¿A qué temes más? A que llegue algún momento en mi vida en que no sea coherente conmigo misma. ¡Cielos, quizás ahora no lo estoy siendo y no soy consciente de ello!

12.- ¿Eres real? Como la vida misma.

13.- ¿Adónde vamos? Vamos hacia dónde pactamos y decidimos ser antes de venir a este mundo.

14.- ¿De qué te reías de niña?  ¿Has dejado de ser niña? De los chistes de mi padre. Mi padre ya murió...

15.- ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías? Siempre lo haría por el camino de la democracia.

16.- ¿Me quieres? Sí.

17.- ¿te gusta realmente vivir? Me encanta vivir.

18.- ¿Cómo vives? O sobrevives Vivo al día. Me levanto y a ver...

19.- ¿la felicidad existe? Sí. Al fin y al cabo, la felicidad está ahí para todos.

20.- ¿Que  es lo primero que haces cuando te despiertas? Salto de la cama como movida por un resorte. No me lo pienso. Me levanto volando.

21.- ¿Con que te despiertas? Casi siempre con poemas o con alguna frase en la cabeza. A veces, con canciones que nunca he escuchado antes.

22.- ¿estas convencida que  eres una persona elegida? ¿Diferente al resto de la humanidad? NOOOOO, jajajaja, ésta sí que es buena.

23.- ¿piensas que eres genial? Nooooo, jajaja

24.- ¿la culpa de todos tus males? ¿Siempre es de lo demás? Nunca es de los demás. Todo esto me lo he buscado yo solita.

25 ¿eres victima de una maldición? ¿Una mano negra quizás? Sí, la mano negra del destino... jajajja

26.- ¿te vas por los cerros de Úbeda? Mucho.

27 ¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna? Trabajo demasiado como para pensar eso.

28.- ¿ligas mucho? No ligo nada.

29.- ¿Qué opinas de la sencillez? La base de muchas cosas.

30.- ¿Qué te pone nerviosa? Que no me dé tiempo a  hacer todo lo que quiero hacer.

31.- ¿Eres vanidosa? No, pero me valoro a mí misma.

30.- ¿Qué situaciones no soportas?

31.- ¿existe el fin del mundo? ¿Tienes una fecha que dar? No sé nada de este tema.

32.- ¿la gente te persigue? No, yo persigo a la gente.

34.- ¿tienes pánico a hacer el ridículo? ¿Qué es para ti hacer el ridículo? No me gusta hacer el ridículo. Para mí no hay ridículo más grande que creerte superior a tus semejantes y actuar en consecuencia.

35.- ¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle? Si las veo, sí. Normalmente voy demasiado loca haciendo cosas y me pierdo escenas que quizás debería vivir.

36.- ¿coleccionas todo tipo de cosas? No. Mi casa está prácticamente vacía. Tiro más que guardo.

37.- ¿rebuscas en la basura tesoros? No

38.- ¿eres abstemia? Totalmente.

39.- ¿crees en los reyes magos? Deje de creer a los nueve años.

40.- ¿algo más sobre tu vida? Estoy enamorada, pero no es un amor correspondido. Tenía que decirlo...

41.- ¿alguien tiene mas preguntas? Tengo una pregunta: ¿He hecho el ridículo contestando estas preguntas?

 

     Nacida en Alicante, hija del humorista José Arques Lloréns, Tolo, afirma que su vida ha permanecido unida, desde muy niña, a la literatura. Ha publicado en varios libros colectivos sus relatos y poemas, como “Velázquez, 18. Poemas”, “Entre azules y blancos ”, “Hablan los poetas”, y Miguel Hernández 2006. Evocación y homenaje en la Sede Universitaria de Alicante, entre otros, así como en las revistas Xaloc y Palmeral. Se puede leer una muestra de su obra en las páginas www.mundoculturalhispano.es  y www.cervantesvirtual.com    Es directora de la revista literaria y artística AUCA y presidenta de la Asociación Cultural AUCA DE LAS LETRAS.

 

 

 

© 2008 Carmen María Camacho Adarve

 

 

 

 

 

Entrevista a Fernando Ortega

Entrevista a Fernando Ortega

 

 

ENTREVISTA FERNANDO ORTEGA

Las preguntas son las herramientas universales para abrir el mundo, ventanas, y puertas, para entender y escuchar. De forma

Humorística y conmovedora construiremos un mundo de percepciones y sentimientos en los ámbitos de la vida”

 

1.- ¿Cuál es el camino de tu vida?

 

Hace tiempo que empeñé mi brújula

¿Hacia donde te encaminas? Me guío por el Sol

2.- ¿Qué hora es?

 

La hora de contestarte

3.- ¿Cómo estas de ánimo?

 

¡Ánimo muchacho! tú puedes.

 

4.- ¿Qué hace una vaca, cerdo, pollo, o cualquier animal cuando los llevan al matadero?

 

Pensar que el camino es muy aburrido

5.- ¿Por qué vuela un avión?

 

Porque en tierra sería un coche, un camión o una bicicleta

6.- ¿Cuándo terminara todo esto?

 

Si lo supiera no te lo diría

 

7.- ¿cómo era Jesús?

Un hombre

8.- ¿Alguien realmente estuvo en la luna?

 

Por supuesto y además a diario. El que no se de un viajecito por allí está perdido.

9.- ¿Por qué los semáforos tienen los mismos colores en todo el planeta tierra?

 

Somos así de poco imaginativos

10.- ¿Qué es un ornitólogo especializado en búhos reales?

Yo de pájaro sé poco; de pájaras, más.

11.- ¿A qué temes más?

A la oscuridad... y a volar

12.- ¿Eres real?

 

Si me quito las gafas, sí.

13.- ¿Adónde vamos?

 

Yo contigo aún no he viajado

14.- ¿De qué te reías de niño?

 

De serlo

 

¿Has dejado de ser niño?

 

Es la putada de cumplir años

15.- ¿Si pudieras cambiar el mundo, como lo harías?

Con una gran goma de borrar.

16.- ¿Me quieres?

 

Por naturaleza, quiero y respeto.

17.- ¿te gusta realmente vivir?

 

Sí; intensamente.

18.- ¿Cómo vives? O sobrevives

 

Respirando y cada vez que puedo, dando un pasito.

19.- ¿la felicidad existe?

 

Ya que la infelicidad sí, pues creo que a "sensu contrario", es posible.

20.- ¿Qué es lo primero que haces cuando te despiertas?

 

Tener conciencia de que respiro. Estornudar.

 

21.- ¿Con que te despiertas?

 

Ruidos, despertador, luz, malos sueños, besos...

22.- ¿estas convencido que eres una persona elegida?

 

No

¿Diferente al resto de la humanidad?

 

Sí, desde que nacemos somos individualmente diferentes y únicos

23.- ¿piensas que eres genial?

 

No... Bueno, un poco sí.

 

24.- ¿la culpa de todos tus males?

La experiencia

 

¿Siempre es de lo demás?

No, por supuesto, He pecado.

25 ¿eres victima de una maldición?

No, nunca

¿Una mano negra quizás?

No, me gusta más una vagina de ese color

 

26.- ¿te vas por los cerros de Úbeda?

 

Por lo cerros de Úbeda, por peteneras, me quedo en la parra, viajeo a la luna, etc...

27 ¿todo tu éxito viene de la diosa fortuna?

No... Del curro y de mi abuelo: "levántate temprano, trabaja que lo demás vendrá por añadidura"

28.- ¿ligas mucho?

Pregúntale ellas

29.- ¿Qué opinas de la sencillez?

Es una excelente virtud

 

30.- ¿Qué te pone nervioso?

 

Los políticos, las serpientes, los inútiles, los gandules, los vividores, los chiupasangres, los maltratadores...

31.- ¿Eres vanidoso?

 

Mi espejo me dice que sí

30.- ¿Qué situaciones no soportas?

 

Cuando me miran por encima del hombro.

31.- ¿existe el fin del mundo?

¿Debe existir?

 

¿Tienes una fecha que dar?

 

Probablemente, no.

32.- ¿la gente te persigue?

 

No. Me sigue, sí.

34.- ¿tienes pánico a hacer el ridículo?

 

No. Es bueno a veces hacerlo

¿Qué es para ti hacer el ridículo?

 

Cuando lo hago ante mis hijos. Ellos se ríen y yo me lo paso pipa

 

35.- ¿ayudas a las personas ancianas a cruzar la calle?

 

Siempre

36.- ¿coleccionas todo tipo de cosas?

 

Los "papeles" los guardo con especial cariño

37.- ¿rebuscas en la basura tesoros?

38.- ¿eres abstemio?

 

No, nunca. NO te fíes nunca de un hombre que no bebe vino. Otra lección de mi abuelo.

39.- ¿crees en los reyes magos?

 

Sí, por supuesto.

40.- ¿algo más sobre tu vida?

Tú sigue preguntando; me gusta contestar.

41.- ¿alguien tiene mas preguntas?

Venga que me voy.

 

Sobre Fernando Ortega: Poeta y escritor licenciado en derecho, empresario “todo terreno”. Entre otros: Algunas obras del autor disponibles en la Red

"Diez soledades de un ejecutivo" (ensayo)

"La entrevista" (novela corta)

"Veinte mares y apuntes para un atardecer" (poesía)

"El pupitre: 2003-2005 el bienio de los cambios" (compilación artículos)

"Mi liblog (vol.I)" (compilación anotaciones blog)

"Ellas (Mi liblog -Vol. II-)" (compilación anotaciones blog)

“He decidido que lo importante de esta información, no debe restar interés a lo que se lee y/o se ve a la izquierda.

Este blog es mi herramienta de trabajo diaria. Aquí podrás leer las notas de este Vagamundos... que añora el mar y sueña con el desierto.

Lo que precises buscar, hallar o leer de más sobre este sencillo juntaletras, heterosexual militante y revolucionario de salón, puedes hacerlo en cualquier otra parte o, simplemente,”
A tu disposición. Fernando R. Ortega
Vagamundos

www.ittakus.com
www.noticiascadadia.com
www.publicatuslibros.com
www.revistacomunicando.com

C/ Millán de Priego, 41, 14, 1ºN
23004 Jaén - Spain
Tlf: + 34 953 08 76 80
c.e.: info(at)ittakus.com

 

 

© 2008 Carmen María Camacho Adarve

 

POEMANÍA






POEMANÍA
la manía del poema…
Hoja literaria de aparición virtual
?
DOSSIER:
“¿Sirve la poesía en el tercer milenio?”
OPINAN:
ROLANDO REVAGLIATTI
ROBERTO GLORIOSO
RODOLFO V. LEIRO
¿Sirve la poesía en el tercer milenio?
¿Más en el tercer milenio
que en el segundo
que en el primero?
¿Sirvió en el primero?
¿Y en el segundo?
¿Sirvió a principios o a fines?
¿A proyecciones o a introyecciones?
¿Dudan de que no sirvió
menos que la contabilidad
que la gastroenterología
que la compulsión coleccionista?
¿Los entristece que, acaso
más haya servido comer y dormir?
¿Los mufa que difiera en su alcance
respecto de la cuentística y el articulismo?
En servidumbre
la que más sirve al Amo
es la mera versificación
Milenio más o menos
nunca sirvió la poesía
para servirse fría
y abundante.
Rolando Revagliatti (1)
oooooooooooooooooooooooooo0o0oooooooooooooooooooooooo
La más alta libertad
La poesía en el tercer milenio, será la llave que entreabra las puertas a esos interrogantes que el mundo se obstina en retacear.

Allí nosotros, los que hacemos de la palabra un puente a lo que suponemos la posteridad, quienes apostamos a un humanismo a ultranza, levantamos credos, cada cual a su manera, para que la memoria nos defienda de tanto olvido.

Entonces la poesía se vuelve pertenencia, tabla de salvación, sistema póstumo para que algún lector de aquí 500 ò 1.000 años, entienda nuestro padecimiento como otro relieve de la más alta libertad.
Roberto Glorioso (2)

oooooooooooooooooooooooo0o0oooooooooooooooooooooooo
...En la parodia de la vida humana
Quizás una pregunta banal o profunda en la parodia de la vida humana.
¿Sirve la Poesía?
¿Es sustento, es base, es consecuencia, es albedrío en épicos desplantes, en fintas fantasiosas, en ruedo de caireles, en voces de silencios, en ritos de improperios, en lamias de perjurios, en trémulo epitafio, en guacas inciviles, en vastos cinerarios, en castas sinfonías, en vírgenes alcurnias, en rimas impecables, en imperiales formas de espectros demenciales o en el sendero nuevo de las modernas formas?
¿Es un residuo yerto que fina en el vacío con que la indiferencia maltrata su sofisma?
¿Acaso, es el asa gigante para alcanzar las brevas, los frutos del lenguaje o la cabeza yerta de las amadas muertas?
¿Breviario de docencias?
¿Enlace de vocablos carentes de sentidos?
Sería posible, en mi concepto, extenderse sobre aquello que han expresado las mentes preclaras con palabras contundentes, metafóricas, sentenciables, elocuentes en papiros de facundias no fácilmente desdeñables.
¿Apoyarme en ajenos pensamientos seguramente altamente respetables?
Voy a evadirme de los ritos que suponen otras definiciones de no disimulable enjundia y encendida sapiencia.
Epígonos de la sustancia en el denso brezal de las respuestas.
Voy a explosionar mi pensamiento desde el púlpito mitral de mi azarosa vida.
Para ello, me formulo, desde el otero de mis largos años, una simple pregunta que podría inmersarse en el lacio pulmón de la solemne ingenuidad.
¿Hubiere podido vivir sin ella?
¿Hubiere soportado los despóticos enigmas de mi suerte en el recio crespón de sus afrentas?
Hoy, ya transitando los pasos postreros de una vida sin aplausos, sin triunfos, despojado de avideces, sin desvelos por diademas ciertas veces transitorias, desde el atrio donde acopio el grial incierto de los pálpitos cimeros, descontando la indulgencia de mis pares, os podría decir, con el tamiz humilde de una simple margarita olvidada a la vera de una arteria que bajara desde el raro faldón de la intemperie:
Voy a palpar el nódulo abisal de mis entrañas.
La ríada fantasmal de mis arterias.
El templo de mis vísceras caducando en el alfa voltaje de la Vida.
Mis pupilas anegadas por imágenes sublimes de dolores y alegrías, de los lutos y de mesas con el brindis festivo del augurio que energiza renovados entusiasmos.
La virtud anacoreta enquistada en mi pecho solidario.
Pido prestado a Fidias el cincel de su talento.
Sobre la palma izquierda de mi vieja mano, rasgo la piel para que la sangre fluya.
La analizo, desde el confín inmenso de un sentimiento invicto.
Y emerge, como un duende de nardos, un diagnóstico de piel y de glosario
¡Es sangre de Poeta!
¿Y entonces?
¡La Poesía es vida trocada en pensamientos!.
Rodolfo V. Leiro (3)
(1) Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1945. Ha sido incluido en antologías de la India, Estados Unidos, Brasil y la Argentina. Así también, textos suyos, han sido recogidos por revistas y periódicos de distintas partes del mundo. Coordinó y coordina ciclos de lecturas públicas en homenajes a numerosos poetas argentinos, donde se le ha dado cabida tanto a autores nóveles como a los autores consagrados. Este incansable difusor de la literatura, tiene publicados, entre otros libros: “La piezas de un teatro” (dramaturgia, 1991); “Historias de amor” (narrativa, 1991); “Muestra en prosa” (narrativa, 1994). Entre el año 1988 y el año 2004, publicó los libros de poesía “Obras completas en verso hasta acá”; “De mi mayor estigma (si mal no me equivoco)”, “Trompifai”; “Fundido encadenado”, “Tomavistas”, “Picado contrapicado”, “Leo y escribo”, “Ripio”, “Desecho e izquierdo”, “Propaga”, “Ardua”, “Pictórica”, “Sopita” y “Corona de calor”. Reside en su ciudad natal. http://www.revagliatti.com.ar
(2) Nació en la ciudad de Azul (Buenos Aires, Argentina) en 1951. Su obra abarca cuento, poesía y teatro. Ha publicado “Los olvidos imperecederos”, “Comuniones de silencio”, “Lejanías conjuradas”, “Playa de mediaciones”, “Música de guerra” , “Astillas” y “Enunciados del desierto”. Es autor, además, de las Hojas de Sudestada números 83, 117 y 142 de los Cuadernillos del mismo sello; “Campo de batallas”, “Otras cercanías de lo humano” y “Los ángeles prohibidos”, del desplegable de Sudestada; “Apuntes de intemperie”, y de las Plaquetas “Poemas” y “Espacios de agua”, de Editorial Arché. Su obra ha sido reconocida con premios otorgadois por divbersas instituciones culturales y literarias.Entre su actividad figura la de Secretario de CulturayEducación de la Asociación Bancaria de la Seccional Azul y Asesor Literario de la Fundación Banco Industrial. Reside ern su ciudad natal.
(3) nació en Junín (Buenos Aires, Argentina) en 1921. Su obra édita compendia numerosos títulos, entre ellos los libros de poemas “Auras y Estrías”; “Rimas en la fronda”; “Gotas en la piel del surco”; “Poemas olvidados” y “Pañuelo de bohemio”. En narrativa, se destacan los volúmenes de cuentos “Dátiles de arcano”; “El anillo de Ágatha” y “Cuentos memorables”; tiene también publicadas varias novelas, como “La ladrona”; “Juan S. Juan”; “Una dama en la bañera”; “El reloj”, “Un espejo sin imágen”; “El transplante” y un “Disco color plata”. Ha integrado una veintena de antologías atnto en Argentina como en el exterior.
POEMANIA / DOSSIER
1/ ¿ Por qué escribir poesía en el siglo XXI? por Luis Benítez
2/ ¿Qué sobrevivirá? por Carlos Barbarito
3/ ¿Para qué sirve la poesía? por Fernando Sánchez Zinny
4/ La poesía, relámpago de percepción por Paulina Vinderman
¿Sirve de algo preguntárselo? por Néstor Groppa
El trabajo del artista por Marcelo di Marco
5/ Relevancia de la poesía en el siglo XXI por Juan Ruiz de Torres
Poesía en el tercer milenio por Simón Esain
6/ Voto por tres mil años más por Ricardo Costa
La poesía siempre será un vínculo por Gustavo Tisocco
La responsabilidad del poeta por Andrés Casanova
7/ Todo poema es un cuerpo vivo por Jorge Ariel Madrazo
Memoria, contramemoria, réplica o antídoto por Rafael Felipe Oteriño
8/ La poesía sirve para sentirse vivo por César Cantoni
Una revalorización total del discurso y sus componentes por Jaime I. Kozak
9/ No se puede detener eternamente lo que fluye... por Rogelio Ramos Signes
10/ Nos sirvió, nos sirve y nos servirá por Graciela Licciardi
La poesía hoy y siempre por Julio Bepré
11/ La poesía es una fuerza que sostiene al mundo por Alejandro Schmidt
Debemos decir que sí, hasta tanto no tengamos las respuestas...
por Rubén Gómez
12/ La poesía nace con el hombre por Gabriel Impaglione
El poema es la sed por Aldo Novelli
13/ La poesía no es una religión por Santiago Bao
14/ La poesía útil por Enrique Gracia Trinidad
15/ Navegando a contracorriente por Cristina Berbari
16/ Defensa de lo poético por Carlos Penelas
17/ El valor de la poesía y La poesía y los trastornos de la cultura por David Antonio Sorbillo
18/ ¿Sirve la poesía en el tercer milenio? Por Rolando Revagliatti
La más alta libertad por Roberto Glorioso
En la parodia de la vida humana por Rodolfo V. Leiro

POEMANIA
la manía del poema
Editor responsable:
Piero De Vicari
Se solicita difundir esta hoja literaria
de aparición virtual a quien desea recibirla
Se recepcionan comentarios, colaboraciones poéticas
y pedidos de números anteriores a:

 


CAFETERA CANDIL RADIO, FM 87.6 ALMERIA Mañana una entrevista

CAFETERA CANDIL RADIO, FM 87.6   ALMERIA Mañana una entrevista

Boceto del pintor  Hispanoamericano Nelson Castañeda

 

 

..A quien a las diez y media de la mañana, le apetezca, no tenga cosa mejor que hace, o por qué no, le pueda interesar algo de la vida de esta poeta, Carmen María Camacho, que llena páginas a veces con borrones, otras con sangre, palabras, y alguna que otra razón ¿o, no?. Puede sintonizar Candil Radio,FM 87. 6 y en www.candilradio.com.La colgare en el blog en diferido para los mas de los mas interesados. Solo escuchar.

Gracias

 

El odio al Otro

 

Entrevista con Marco Antonio Campos

 El poeta y narrador mexicano, quien ha obtenido los premios Xavier Villaurrutia (1992), Nezahualcóyotl (2005), el Premio Casa de América (España, 2005), y la Medalla Presidencial Centenario de Pablo Neruda otorgada en Chile, recientemente designado para ocupar la silla de Octavio paz en la Asociación Mallarmé, ofrece en esta entrevista exclusiva para Con-fabulación su visión de México y de la palabra poética bajo la impronta de lo político.

 

Más allá del abuso y la jactancia imperialista, ¿qué significados ocultos, subrepticios, tiene el muro que los Estados Unidos construye en la frontera con México?

El odio al Otro. Es una injuria visible si se toma en cuenta que somos parte del TLC. Sin embargo, de los treinta millones de origen latino en Estados Unidos dieciocho son de origen mexicano. Los estadounidenses nos arrebataron con los Tratados de Guadalupe-Hidalgo de febrero de 1848, luego de una guerra atrozmente injusta, más de la mitad del país. Hemos sufrido de parte de ellos desde entonces decenas de invasiones de toda índole que en su momento documentó minuciosamente en un libro el admirable historiador Gastón García Cantú. Pero esa mitad del país de alguna manera es ya desde hace tiempo otra vez un poco nuestra. Al imperialismo económico hemos opuesto el contra imperialismo demográfico. Irán con el muro a Estados Unidos menos mexicanos pero seguiremos lentamente recuperando lo que fue –lo que debería ser– nuestro. Hay un inconsciente histórico en ese innumerable flujo de mexicanos, que sin saberlo, se están cobrando la revancha.

 

En cuanto a la guerrilla Zapatista: ¿Cuál fue su parte de leyenda? ¿Cuál su parte de realidad? ¿Cuál su parte de mistificación? ¿Qué destino le corresponderá en el porvenir de México?

Yo creo que fue una guerrilla que simpatizó enormemente, porque reivindicaba a los campesinos, pero sobre todo a los indígenas. ¿Por qué? Porque hay dos suertes de guerrillas: las que apuestan por los desheredados y las que buscan sólo tirar los gobiernos; en las encuestas, las primeras tienen la simpatía mayoritaria y las otras poquísima adhesión. Además, salvo los diez primeros días de rebelión, no se volvió a disparar un solo tiro. Fue una guerrilla hábilmente mediática en la que un lúcido Marcos ponía contra la pared al gobierno. No todo fue miel sobre hojuelas. Pasaron después dramáticas matanzas, entre ellas las de Acteal, producto de la guerra de baja intensidad, creada por el ex presidente Zedillo, el ex ministro de Gobernación Emilio Chuayffet y los altos mandos militares, en complicidad con el entonces gobernador de Chiapas, que terminó con una salvajada sin nombre donde paramilitares indígenas, beneficiarios del PRI, asesinaron de la manera más despiadada a decenas de hombres, mujeres y niños indígenas inermes.

En cierto momento los zapatistas crearon sus municipios autónomos que buscaron ser autosuficientes. Pero las cosas, después de 14 años, se han desgastado. Marcos, del que admiraba su lucidez, pero que tenía y tiene la rara debilidad de creerse escritor y de escribir cuentos y poemas como si los escribiera su peor enemigo, parece haberse trastornado, y su discurso se ha ido a la izquierda de la izquierda. Ha perdido el sentido de la realidad. Ha apoyado y se ha dejado apoyar por grupos radicalmente violentos y ha defendido guerrillas impresentables como la ETA y a gobiernos como el cubano. Los municipios autónomos que buscaban ser autosuficientes al parecer se sostienen con muchos problemas. Estuve hace poco en comunidades indígenas de mayas tzeltales, por las que había pasado hace veinte años. Me sorprendió: hay pobreza pero ya no hay esa miseria que te quitaba el aliento y el nivel del alcoholismo entre los indígenas mayas ha bajado ostensiblemente. De algo o de mucho sirvió la rebelión zapatista: los gobiernos federal y estatal se han visto obligados a apoyar en general a comunidades indígenas y algunas no lo han desaprovechado. De los indígenas es la tierra, son los pueblos originarios y uno quisiera, más allá de toda demagogia, verlos vivir lo mejor posible.  Fraternizo del todo con ellos.

 

¿Qué siente al ocupar la silla de Octavio Paz en la Academia Mallarmé?

Ni premios ni distinciones te hacen mejor, pero como anotaba en sus aforismos Francesco Guicciardini, el notable pensador florentino del Renacimiento, es mejor tenerlos que no tenerlos. Durante unos ocho años llevé muy buena relación con Octavio Paz, escribía de cuando en cuando en la revista que fundó y dirigía (Vuelta), pero llegó  un momento (yo era director de literatura de la UNAM) de que si lo invitaba a algo se molestaba y si no lo invitaba se molestaba. Era cada vez más difícil dialogar con él. Hacia 1985 u 86 preferí alejarme y lo hice de una manera total. Por demás, con su grupo no tengo ninguna afinidad estética, ni política, ni personal, ni ellos la tienen conmigo. Es increíble pero buen número de ellos parecen creer que aún vive Octavio Paz y tienen miedo a escribir algo que lo contraríe y se los reproche. No tienen pensamiento propio. Pero Paz, como gran poeta y escritor, es otra cosa. Para mí fue esencial la lectura de muchos de sus libros de ensayos y de cierto número de sus poemas ("Himno entre ruinas", "Piedra de sol", "Cuento de dos jardines", "Pasado en claro", "Nocturno de San Ildefonso"); uno no sabe al escribir ensayo o crítica cuándo está bajo su influencia. Me da un gran gusto ocupar la silla que él tuvo en la Academia Mallarmé por el gran escritor que fue.

 

¿Qué hace que la verdadera poesía siga siendo la gran resistencia humana?  ¿Qué la inmuniza de las tentaciones y del reclamo perpetuo del mundo comercial del show business?

Uno escribe porque algo fatalmente en la sensibilidad y en la emoción lo lleva a hacerlo. Porque busca ante determinadas experiencias volverlas algo bello y que esa realidad se vuelva asimismo una nueva realidad. El poeta trata de crear la doble realidad: es como el hombre que se halla en la ventana y puede ver hacia el jardín y hacia dentro de la casa. Uno quiere, uno ha querido, como Ungaretti, escribir una "bella biografía", que no es otra cosa, sino dejar en los libros la historia del alma. Si lo leen muchos o pocos eso no importa. Mis amigos novelistas suelen estar desesperados por tener lectores y vender sus libros; los poetas no lo vemos así, o si alguien lo piensa, ha perdido todo sentido de la realidad. Por eso las mejores editoriales de poesía en occidente son las pequeñas: defienden a sus autores y defienden cada libro. Las grandes editoriales circulan de tres a seis meses los libros y luego los embodegan o los rematan o los rompen. En México, por ejemplo, es admirable la labor de El Tucán de Virginia, con más de doscientos cincuenta títulos y en una de sus colecciones (Los bífidos) tiene alrededor de cien de los mejores poetas de occidente en traducciones regularmente muy cuidadas. La poesía no te da dinero en regalías, pero te lo da de otra manera. En mi  caso me dio ante todo una perspectiva estética de la vida.  ¿Y qué más puedo pedir?

 

¿Está el mundo huérfano de poetas tutelares? ¿Todavía tenemos la inocencia y el fulgor para inventar ismos?

Mire, el trabajo de la poesía es individual y uno escoge sus propios poetas tutelares, que no tienen por qué ser los vivos. Respecto a los ismos, ya César Vallejo en un artículo de los años veinte del siglo pasado, se quejaba de que cada semana aparecía un nuevo ismo, él, que había escrito con Trilce un libro donde descuadraba extraordinariamente el lenguaje. En 2009 se cumple un siglo de la aparición del Futurismo, es decir de la aparición de la primera de las llamadas vanguardias. ¿No le parece, como dijo Paz a fines de los ochenta, que ya las vanguardias son una reliquia? En general la inmensa mayoría de los llamados poemas "vanguardistas" son juegos verbales que hielan la emoción del verso. Cuando me hablan de las vanguardias suelo pedir que me digan de memoria, por ejemplo, un poema de Marinetti, de Tzara o de Breton; nadie me ha dicho uno completo y a menudo no recuerdan siquiera un verso.

 

En el mundo de la poesía parece reflejarse parte de la comedia política, social y económica imperante en otras esferas de la realidad. ¿Qué misteriosa forma de poder ha llegado a representar para que exista en ella una oficialidad y desate tenaces lucha intestinas?

Quizá porque los poetas, si no entran al juego comercial, al menos buscan reconocimiento y ser publicados en las principales editoriales y revistas y ganar premios, y si no lo consiguen, muchos, por desgracia, se van llenando de envidia. Es "la tristeza del bien ajeno", como dijo alguien. El poeta malo suele creerse bueno, el bueno muy bueno, el muy bueno quiere que lo consideren un grande. Se pierde el sentido de la proporción. Hay notabilísimas excepciones, desde luego; pienso ante todo en Borges cuya modestia –me consta– era del todo genuina, quien creía que con su cuerpo moriría su obra, o al menos, sólo quería ser recordado por algún verso que alguien repitiera sin darse ni siquiera cuenta que era de él. Y sin compararme ni de lejos en lo más mínimo a Borges quisiera que pasara lo mismo con algún verso mío.


 

Patricia Díaz Bialet: diálogo con una joya de la poesía argentina

 

 

Una mujer talentosísima: escritora, ejerce el periodismo cultural, recibió numerosos premios. Bisnieta de Juan Bialet Masé, por quien Sergio Iglesias, basándose en su Informe, realizó la película “Bialet Massé, un siglo después”. Fue Secretaria de la Asociación de Poetas Argentinos. Su encuentro con Atilio Jorge Castelpoggi fue decisivo en su poesía. Admiradora de Vicente Huidobro, de Alejandra Pizarnik. Habla sobre la estupidez de los argentinos, sobre la injusticia, sobre su bisabuelo, los “ismos”, la vanguardia, el papel del escritor; sobre la crítica, sobre el trabajo de “escribir”, sobre el amor. De mujer a mujer, un diálogo exclusivo para Salta 21, desde Buenos Aires.

Le propuse a Patricia Díaz Bialet realizar una entrevista y me la dio gustosa, amable, serena y cordial. Conocí a Patricia a través del correo, cuando yo conducía el Programa El Público (por FM UNsa, sobre Crítica de teatro, 2003 a 2006). Ella lo hacía en El descubrimiento junto a dos grandes: Juano Villafeñe y Jorge Dubatti. Intercambiamos información sobre nuestros programas. No tengo el placer de conocerla personalmente. Leí algunos de sus poemas, me enteré sobre la publicación de su libro El amor es una pluma de mercurio, (2007) y sobre el documental Bialet Masé, un siglo después, (2006) , además de otras tareas que realiza la escritora para difundir las letras argentinas. La idea sobre ella se resume en una palabra: Inteligencia.

¿Cuántos libros de poemas has publicado y cuál es la temática básica de tu poesía?

Publiqué siete libros de poemas de mi autoría y una traducción de un libro de poemas de una escritora estadounidense. Son los siguientes: Los Despojos del Diluvio, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1989, Editorial Vinciguerra (1990). Testigo de la Bruma, Mención Honorífica en el Premio Bienal de Poesía Argentina de la Secretaría de la Función Pública de la Nación y el Fondo Nacional de las Artes 1991, Editorial Vinciguerra (1991). La Penumbra de la Luna Llena, Segundo Premio en el Concurso Fundación Inca Seguros 1992, Editorial Vinciguerra (1993). La Dueña de la Ebriedad de la Rosa, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes 1993, Editorial Vinciguerra (1994). Los Sonidos Secretos de la Lluvia, Mención Honorífica en el Primer Certamen Nacional de Poesía Papiros del Siglo XX, Editorial Plus Ultra (1994). El Hombre del Sombrero Azul, Editorial Dunken, primera edición (1996), segunda edición (1998). Papeles de Resurrección, versión en castellano de Resurrection Papers, de la poeta estadounidense Heather Thomas, Editorial Vinciguerra (2004). El amor es una pluma de mercurio, Las Otras Palabras (2007).

Creo que la temática de mi poesía contiene tantos temas como los que me afectan a diario: el sentido de la vida, del amor, de la muerte, de la injusticia, la soledad, la niñez, la memoria, la permanencia de ciertos recuerdos y el olvido de otros, el placer que somos capaces de sentir y de hacer sentir, la denuncia de lo que considero aberrante. La poesía me ayuda a conocerme más, a contactarme más profundamente conmigo misma, con los demás y con lo que me toca vivir.

¿Quiénes te leen, cuál creés que es el lector que privilegia elegir a Patricia Díaz Bialet?

Por lo que tengo entendido me leen personas de diversas edades, gente del ambiente literario, estudiantes de escuelas, y también -esto lo valoro profundamente- personas que no cultivan la poesía regularmente. A veces una teme ser leída solamente por escritores y así quedar recluida en el ámbito literario o intelectual. Es muy gratificante ser leída por los pares y recibir críticas u opiniones de personas que están trabajando en el mismo arte, pero también es atractivo ser leída por quienes no tienen una gran experiencia en el campo de la poesía.

¿Cómo se ve hoy la poesía entre los círculos sociales, entre los intelectuales y entre la gente común?

La poesía es muy respetada en los círculos de intelectuales y de gente que está en contacto permanente con el arte. En otro tipo de círculos, muchas veces se tiene por la poesía y por el poeta cierto respeto mezclado con algo de desconocimiento. Digo “desconocimiento” porque la poesía no goza de una gran difusión: los medios masivos de comunicación no se ocupan de ella como, a mi entender, debieran. Quizás quienes los dirigen piensan que la poesía no es redituable y que sería aburrido poner una cuota de poesía en el medio o -si ya la hay- aumentar esa cuota de poesía. Creo que es un prejuicio y que eso no sucedería.

Si la poesía es de valor -pensemos en un Jaime Sabines, en un César Vallejo, en una Emily Dickinson, en una Edna Pozzi, en un Enrique Molina, en una Alejandra Pizarnik, por decir algunos nombres, es sumamente atractiva, placentera, enriquecedora y necesaria. La poesía nos hace reflexionar acerca de nosotros mismos y de nuestro mundo, nos ayuda a replantear ideas, nos penetra en lo más profundo para modificarnos, nos hace más inteligentes, más sensibles, menos indiferentes. Por eso digo que es necesaria. Muchos poetas trabajamos para que la poesía se difunda en todos los ámbitos, pero los medios masivos de comunicación no nos ayudan. No así los medios comúnmente llamados “alternativos”: existen revistas, diarios, radios, que hacen una labor estupenda para desarrollar en nosotros una mirada crítica, capaz y sensible acerca de la realidad.

¿Qué libro te impactó más, hacés un cruce con algún tema de él?

Una de las lecturas más impactantes que tuve fue la de Altazor, del poeta chileno Vicente Huidobro. Recuerdo que la lectura de Altazor por primera vez a mis dieciocho años me sacudió de tal forma que muchas cosas, hasta entonces inamovibles en mis poemas, -yo escribo desde que tengo ocho años- se modificaron radicalmente.

Otra de las lecturas muy enriquecedoras fue la de los poemas de Olga Orozco. Hay en su poesía una sensación de bosque tupido y profundo que fascina cada vez que una lo penetra, y, más formalmente, su manejo de la sintaxis es maravillosa.

Me conmovió lo descarnado, lo tan en el límite que caracteriza la poesía de Alejandra Pizarnik y me sigue sorprendiendo su maravilloso empleo de la síntesis. Otros grandes impactos fueron la contundencia en el decir de César Vallejo, la fastuosa frondosidad de Pablo Neruda, la sabiduría de Jorge Luis Borges.

No sé si podría llamarse cruce a la influencia que puedo tener de algunos de estos autores. Los poetas muchas veces hablamos de temas similares, porque nos suceden cosas similares y por momentos una se ve más identificada con tal o cual poeta o con la relación que ese poeta tiene con la poesía. Más que cruce, parecería existir un hilo casi invisible entre la fibra más íntima de un poeta y la fibra más íntima de otro poeta, no importa que no sean contemporáneos, que uno esté muerto y el otro vivo. Allí quizás podría estar ese cruce que vos mencionás.

Como te dije, comencé a escribir a mis ocho años, cuando casi ni lecturas tenía. Seguí escribiendo a lo largo de toda mi adolescencia, pero fue a mis dieciocho años que decidí asistir a un taller literario dirigido por el maestro Atilio Jorge Castelpoggi y ese primer encuentro con los grandes poetas de todos los tiempos que él nos sugería leer fue lo decisivo en mi poesía.

¿Pensás que la academia está lejos de la realidad y tenemos que ser autodidactas?

En poesía el ser autodidacta es muy común. No existe la universidad ni el instituto ni el curso que enseñe a escribir poesía. “Nadie puede enseñar a escribir,” dice Abelardo Castillo, “solamente se enseña a corregir”. Una se hace con las lecturas, con el trabajo individual o grupal en un taller o sola en su casa. Cada persona lo hace como quiere o como puede. Y este aprendizaje no culmina, sino que es permanente, nos acompaña toda la vida. Yo, por ejemplo, hice taller literario durante casi diez años y en ese taller -que era más que un taller un grupo de trabajo- compartíamos nuestros poemas y recibíamos críticas, comentarios, correcciones, de los compañeros poetas. Y así, entre otras cosas, aprendí a no creerme la mejor poeta del mundo, ni la única. El grado de engreimiento que a veces se puede tener es peligroso y el contacto con los pares ayuda a hacerse más objetiva con la propia obra, y a valorar más el trabajo que requiere un poema para llegar a ser un poema digno, verdadero, de valor.

Conozco poetas que jamás han concurrido a ningún tipo de taller o de curso y se han hecho prácticamente de manera autodidacta y no por eso son mejores o peores poetas que otros que han participado en algún taller o han estado cerca de algún maestro.

La poesía, de por sí, -tanto escribirla como leerla- nos conecta y nos compromete con la realidad. La poesía no nos encierra en ninguna torre de cristal. El reflexionar en un poema acerca de lo que sucede es una forma de describir la realidad.

Tu incorporación a la radio, ¿es por un deseo de difundir la cultura de las letras argentinas?

La radio te da una posibilidad de difusión realmente interesante. En nuestro caso, FM La Tribu se ocupa muchísimo de enriquecer al oyente por medio de la cultura, del pensamiento crítico. Hay otros medios que parecieran ocuparse de atontar al oyente, al lector o al televidente, y que confían en que cuanto más lo atontan, tanta más mentira pueden inculcarle después.

En cambio en nuestro programa El Descubrimiento, que se emite por FM La Tribu 88.7 todos los domingos de 20 a 22 hs, los tres conductores (Juano Villafañe, Jorge Dubatti y yo) planteamos temas de debate o de reflexión y compartimos esto con los oyentes. Los temas que tocamos tienen que ver con el mundo artístico, cultural, intelectual, político. Las entrevistas que hacemos en El Descubrimiento duran aproximadamente veinticinco minutos, lo cual nos da la posibilidad de profundizar en el pensamiento del entrevistado, de debatir, de cuestionar, de reflexionar. Por mi parte, me molesta la entrevista relámpago que no deja ver con quién se está hablando verdaderamente.

También forma parte del programa El Descubrimiento un micro semanal de poesía. El poema que leo en el micro puede pertenecer a un poeta de cualquier nacionalidad, edad, época, movimiento, etc. Y este micro también comprende un tema musical, cuyo compositor puede ser de cualquier nacionalidad y época. El micro apunta también a la difusión de la poesía y de la música, porque el oyente puede “engancharse” con el poema y luego ir a una biblioteca o a una librería y adquirir parte de la obra de este autor. Siento que el micro puede ser una pequeña semilla. Como dije, el poeta del micro puede ser de cualquier época y nacionalidad: la poesía no tiene fronteras. Yo aquí en Buenos Aires en el año 2007 puedo ser sumamente conmovida por un poema anónimo chino escrito en el siglo V A.C. Por supuesto que tienden a prevalecer las obras de autores nacionales o latinoamericanos, ya que son las que más cerca tenemos y a las que accedemos más rápidamente, pero también leemos poesía escrita en otras latitudes.

Jueves por medio tengo también una columna de literatura en el programa que se emite todas las mañanas en FM La Tribu 88.7 La mar en coche. En esta columna toco temas que tienen que ver con el mundo literario actual, como por ejemplo el Congreso Internacional de la Lengua Española, y temas de coyuntura, por ejemplo, qué es un taller literario, qué tipos de taller literario existen, la traducción literaria y sus complicaciones, por qué y para qué existen los concursos literarios, qué es el plagio. Otro momento de esta columna es la recomendación de libros. Hay tanta oferta en las librerías que, a veces, el que no conoce el campo literario a fondo, puede sentirse desorientado y temer comprar algo que no alcance sus expectativas.

¿Cuál es la estupidez de los argentinos y los moldes que tenemos que romper?

Creo que uno de los prejuicios que habría que quitar en ciertas personas es la idea de que el poeta vive en una especie de nube, de que está en otro mundo, en su torre de marfil, y de que eso no le permite tomar contacto con la realidad. Aunque parezca sorprendente lo que digo, sé positivamente que parte de la sociedad comulga con esta idea. Quizás este prejuicio proviene de una falta de conocimiento acerca de qué es en realidad la poesía.

La sensibilidad se educa, es por eso que la escuela juega un papel tan importante en el niño y en la sociedad. Un chico o un adolescente que jamás ha escuchado algo de Beethoven, que jamás ha leído 20 poemas de amor y una canción desesperada, que jamás ha estado en un teatro observando cómo se transforman los actores, que jamás se ha emocionado con un cuadro, una escultura, una película de valor, difícilmente va a ser un adulto que disfrute y aprenda del arte. Por eso creo que habría que darle a la enseñanza del arte, que sería quizás la enseñanza a disfrutar del arte, un rol más importante del que tiene ahora. Si alguien aprende a obtener goce de una obra artística, jamás podrá decir que “un poeta vive en su torre de marfil”.

Otro prejuicio que habría que erradicar es la idea de que el trabajo artístico no es un verdadero trabajo. Cuando le digo a alguien “Soy poeta”, aparte de preguntarme “¿Qué mas escribís?” o “¿Por qué no escribís narrativa así tus libros tienen más salida?”, me preguntan de qué vivo, de qué trabajo. Claro, se sabe que el poeta no vive de su arte. Habrá muy pocas excepciones. Sin embargo, las muchísimas horas de trabajo de un poeta en la creación y corrección de su poesía no son vistas como horas de trabajo. Una de las primeras frases que escuché en el taller literario fue una muy conocida entre los artistas, perteneciente a Thomas Edison: “El genio es uno por ciento de inspiración y noventa y nueve por ciento de transpiración.”, lo que me dio una idea del esfuerzo, dedicación y tiempo que el escritor debía invertir en su obra.

El trabajo del poeta no es, en la mayoría de los casos, remunerado, pero es trabajo. A veces me pregunto ¿Escribiría yo lo mismo, de la misma manera, si hubiese para mi trabajo de poeta una remuneración? No sé si viviré para comprobarlo.

¿Cuál sería la premisa a la hora de leer un libro?

Hay libros que son para una, otros que no lo son, y otros que no son para una en un momento pero que pueden serlo más adelante. En mi caso, nunca me gustó perder el tiempo. Después de haber leído diez o quince páginas de un libro y de no haber sido conmovida en algo, atrapada, cautivada, concluyo que ese libro no es para mí –al menos en ese momento– y lo dejo a un lado para abordarlo en un tiempo futuro. Por supuesto que hago esto con un libro que considero tiene valor, no con uno que me parece de baja calidad.

Para mí la lectura debe ser algo placentero, puede ser más o menos fácil o difícil, pero debe ser placentero. Hay libros que me obligan a consultar el diccionario bastante seguido, a agudizar mi atención, a re leer para una mejor comprensión, a concentrarme más que otros, pero igualmente esta labor sigue siendo agradable y placentera. El placer no está dado por el grado de dificultad que presente una lectura, sino por la conmoción interna que esta lectura genere en una.

Existe la vanguardia, qué pasó con los ismos y cuál es el perfil del poeta en el siglo XXI?

Pienso que hoy no existe una vanguardia de manera tan contundente como existió en el siglo XX. Sin embargo, cada tanto surgen obras, autores, que se adelantan a su tiempo, que renuevan formas establecidas. Los conocidos “ismos” del siglo XX –cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo, surrealismo– han abierto caminos que todavía hoy se transitan. En mi caso, no me canso y creo no me cansaré nunca de re leer la Antología de la Poesía Surrealista traducida por Aldo Pellegrini, por ejemplo. Tengo mucho que aprender de esos poetas y me hace realmente feliz leerlos. Tampoco puedo dejar de leer El Aleph, de Jorge Luis Borges: su mundo es inagotable.

No sé cuál es el perfil del poeta en este siglo que recién comienza. Lo que sí espero o deseo es que la obra de los poetas pueda llegar a ser más leída, más difundida en todos los ámbitos. Inocentemente o no, creo que cuanto más cercano al arte está el hombre, más sensible y en consecuencia menos agresivo se vuelve. Cuanto más poesía se enseñe, se lea, se escriba, tanto más humano se volverá el hombre.

¿Tiene que haber crítica social en la literatura?

Un poeta escribe lo que es. No puede el poeta ser de una forma y escribir de otra. Si mi postura es crítica mi poesía será critica también. Seguramente lo que me preocupa aparecerá en mi poesía más o menos veladamente, pero allí estará presente de una u otra manera. Si nos lastima la pobreza, la falta de justicia, la guerra, la explotación, esto se verá en nuestra poesía.

Uno puede argüir que en medio de una guerra un poeta, para calmar el dolor, podría escribir acerca de un paraíso y así suavizar su experiencia cara a cara con la muerte. Pero la ausencia de la palabra o del concepto “guerra” en el poema escrito en medio de una guerra estaría haciendo notar su presencia. No conozco quien pueda escapar a su realidad.

¿El amor, es ficción, concepto, poesía o leit motiv para la vida?

La poesía (que no es ficción, sino que se asemeja a una autobiografía) se nutre, entre otras cosas, del amor porque es uno de los grandes misterios del ser humano. En “Sueño de una noche de verano” Shakespeare plantea que es tan azarosa la aparición del amor como la desaparición del amor. ¿Por qué alguien se enamora? ¿Por qué alguien se desenamora? Shakespeare lo comprendió bien. Tiene que ver con el azar. No manejamos casi nada de eso.

Argentina y la fuga de cerebros, Argentina y el pasado, Argentina después de la represión: ¿qué pasó con la materia gris?

Para mi creación no sólo vuelvo a mi pasado personal, sino que también vuelvo al pasado de mi barrio, de mi ciudad, de mi país, y desde allí escribo. El pasado para mí es un incesante punto de partida para mi poesía.

El pasado necesita de nuestra memoria. La materia gris de los vivos apuntala la materia gris de los muertos, de los que desaparecieron, de toda aquella generación que fue silenciada. La voz de los que no están continúa viva en los que sobrevivieron, y vuelve hecha canción, poema, cuadro. El arte mantiene presente las ideas y las expone a vista de todos aquí y ahora.

Cada poeta escribe acerca de lo que ha vivido, de lo que lo ha impactado, pero elige el momento de escribir sobre estos temas: no siempre que se atraviesa una experiencia, esto se volcará seguidamente en un poema.. No todo es inmediato. En mi caso, hay poemas que han dado vuelta alrededor de mi cabeza por más de veinte años: el dolor les impedía salir a la luz.

La historia de tu bisabuelo, ¿es un motivo de lucha, de necesidad de contar la historia, de recuperar la memoria o de subsanar?

Me llena de orgullo ser bisnieta de Juan Bialet Massé. Su “Informe sobre las clases obreras en el interior de la Argentina” es realmente una cruda y valiente denuncia de las injusticias que se cometían con los indios, los criollos y los inmigrantes en todo el país en el año 1904. Luego de un largo viaje a diversos lugares del país, Juan Bialet Massé describe con un detalle asombroso la vida que lleva el trabajador. Su prosa es impecable, sus conceptos son dignos de admiración y su visión de futuro es por demás acertada. Dije en una respuesta anterior que siempre hay quien se adelanta a su época con su arte, y agrego: hay personas que se adelantan a su tiempo con su pensamiento. Su “Informe sobre las clases obreras en el interior de la Argentina” continúa teniendo hoy absoluta vigencia, lo que demuestra que su denuncia en relación a la situación de la clase obrera y de nuestros indígenas sigue formulando una deuda pendiente para todos los argentinos.

La excelente película de Sergio Iglesias “Bialet Massé, un siglo después”, que se estrenó en el 2006 y que recibió una importante cantidad de premios aquí y en el exterior, recupera la figura y la obra de Juan Bialet Massé para el público en general y para quien sólo conocía de él la su construcción del indestructible dique San Roque en la provincia de Córdoba.

Para el que quiera verla, la película puede conseguirse hoy en formato DVD. Se ha proyectado en colegios, universidades, centros culturales y debería seguirse proyectándose, ya que recupera para los argentinos parte de la historia que está oculta, olvidada. Sería una muy buen idea rescatar a todos los otros grandes hombres y mujeres que ayudaron a construir nuestro país.

Finalmente Patricia mujer. Tus gustos, tus cotidianeidades, ¿cómo encaja una mujer artista en una sociedad machista?

Cuando alguien se asoma a un taller literario de poesía, puede inmediatamente comprobar que los concurrentes son hombres y mujeres en casi igual proporción. Sin embargo, cuando se publican antologías, cuando se escriben artículos en los diarios y revistas, cuando se invita a poetas a eventos literarios de importancia, asombrosamente los más frecuentemente elegidos son poetas hombres. Con seguridad, esto se debe a algún prejuicio, a algún molde que no se ha roto todavía, a algún resabio de machismo que no quiere irse. Como ejemplo puedo decir que el Premio Cervantes, que es anual y que este año merecidamente se entregó a Juan Gelman, se ha venido dando desde 1976 hasta la fecha, y sus galardonados han sido hasta ahora 31 hombres y solamente 2 mujeres. ¿Qué sucede? ¿No hay mujeres poetas? ¿No se conocen sus obras?

Te invito a que hagas la siguiente prueba. Consultá en una librería o biblioteca cualquier antología de poesía: en muchas de ellas, si no en la mayoría, la cantidad de hombres poetas superará a la de mujeres poetas. La proporción de mujeres poetas no está debidamente representada en las publicaciones de poesía. Últimamente se han publicado antologías exclusivamente de escritoras, pero esto viene a cubrir de alguna manera esta desigualdad en las oportunidades.

Personalmente, trato de contribuir para que esto no siga sucediendo y en cuanto se da la ocasión para manifestar mi descontento, lo hago. Confieso que esta posición me ha costado un gran número de conversaciones por cierto no muy agradables.

La poesía escrita por mujeres no se diferencia de la poesía escrita por hombres. Siempre me resistí a aceptar eso de que existe la “poesía femenina” o la “poesía masculina”. Me parece que los rasgos “masculino” y “femenino” se encuentran en todos nosotros, así como los rasgos “tierno”, “cruel”, “vehemente”, “reflexivo”.

Erróneamente se piensa que las mujeres poetas tenemos nuestros propios temas: el amor hacia el hombre (cuanto menos carnal sea la descripción, más aceptable pareciera ser), el amor de madre, la casa, los hijos y la posibilidad de parir o de dar vida. Yo no creo que los temas estén definidos por el género, como así tampoco la forma más o menos directa, más o menos recargada, más o menos sobria. A mi entender, lo único que sí nos diferencia a las poetas de los poetas –hasta ahora– es la desigualdad en oportunidades a la hora de las publicaciones o de los reconocimientos.

La poesía no sólo no tiene género, sino que tampoco tiene fecha de vencimiento ni frontera. Poeta es aquella persona –hombre o mujer– que intenta poner en palabras aquello que se resiste a ponerse en palabras, aquello que no puede asirse con facilidad.

Más sobre la vida y obra de Patricia Díaz Bialet

Patricia Díaz Bialet (1962, Buenos Aires, Argentina) egresó del Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González” con el título de Profesora Nacional en Idioma Inglés. Ha ejercido su profesión en diversos institutos de idioma y hasta la fecha se desempeña como docente de adultos en empresas y en forma privada. Actualmente cursa la carrera de Licenciatura en Actuación en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Fue alumna de los talleres literarios de poesía de la SADE (1980 – 1984).

En 1987 su libro inédito Destierros de Arena recibió el Primer Premio en el Concurso Nacional Pablo Piva, otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía.

También ha formado parte de diversas antologías de poesía y sus poemas se han publicado en diarios y revistas literarias del país y del exterior (en castellano y traducidos al inglés). Poemas suyos fueron incluidos en la película “El Lado Oscuro del Corazón II”, dirigida por Eliseo Subiela.

Participó como columnista de poesía en el programa de radio La Palabra, El Deseo, La Locura (emitido en 1994, 1995, 1996 de lunes a vierns por FM Libertador) y en Subte (emitido en 1999, 2000 los viernes por FM Cultura).

Participó como jurado en prestigiosos certámenes nacionales de poesía; algunos de ellos fueron: 1994 Corona Nacional del Eisteddfod, Trelew, Provincia de Chubut; 1995 Concurso Nacional de Poesía Medalla de Oro, Gaiman, Provincia del Chubut; 1998 Concurso Nacional de Poesía y Cuento Nueva Generación; 1998 VI Certamen Nacional de Poesía, Narrativa y Ensayo Horizonte de Cultura, Junín, Provincia de Buenos Aires; 1998 Primer Concurso Nacional de Poesía Alfonsina Storni, Municipalidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires; 1999 Segundo Concurso Nacional de Poesía Alfonsina Storni, Municipalidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires; 2004 VII Certamen Internacional de Poesía, Municipalidad de Patagones, Provincia de Buenos Aires, realizado en el marco del VII Encuentro Bienal e Internacional de Escritores; 2005 Tercer Concurso Regional de Cuento y Poesía Alfonsina Storni, Municipalidad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires; 2006 Certamen Nacional de Poesía A Treinta Años del Golpe, organizado por la Dirección Nacional de Cultura de la Central de Trabajadores del Estado CTA; 2007 I Juegos Florales de Poesía en Villa Ocampo, organizados por la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.

Fue Secretaria de la Asociación de Poetas Argentinos, donde diseñó y coordinó durante seis años consecutivos (2000 – 2005) las Olimpíadas Colegiales de Poesía, llevadas a cabo en el Centro Cultural Gral. San Martín y en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Renunció a APOA en abril del año 2006. También en el año 2006 organizó y coordinó el Primer Certamen de Poesía Oma Escolar, para alumnos de todos los niveles de colegios de los partidos de Alte. Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, de la Provincia de Buenos Aires.

En 1997 organizó y coordinó el Primer Certamen de Cuento Breve Oma Escolar, para alumnos y docentes de todos los niveles de colegios de los partidos de Alte. Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, de la Provincia de Buenos Aires.

En 1995 y 1996 participó con lectura de poemas de poetas argentinos en micros televisivos para el Canal de la Mujer -emisora de televisión por cable-. En 1996 fue invitada al estado de Pennsylvania, Estados Unidos, a leer su poesía en diversos ámbitos (escuelas, bibliotecas, radio, televisión).

En 1997 poemas suyos fueron incluidos en el espectáculo de poesía titulado Las Voces de los Poetas interpretado por la actriz Alicia Berdaxagar, entre otros lugares, en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

En agosto de 2003 su obra formó parte del material para la conferencia Conociendo la Vida y Obra de Storni, Orozco, Pizarnik, Díaz Bialet y Piña ofrecida por Cristina Piña en el Café Tortoni, Ciudad de Buenos Aires. Es miembro fundadora del Movimiento Poesía (Junín, Provincia de Buenos Aires) y participó en la organización del I, II, III, IV y V Encuentro de Poetas en Junín (2001, 2002, 2003, 2004 y 2005).

En el mes de septiembre del año 2003 organizó en Buenos Aires y Junín doce encuentros y lecturas bilingües de poesía junto a los poetas Heather Thomas y Craig Czury. En febrero de 2005 fue invitada a presentar su poesía en la Feria Internacional del Libro de la Habana, Cuba. Actualmente conduce, junto a Jorge Dubatti y Juano Villafañe, el programa cultural “El Descubrimiento” los domingos de 20.00 hs. a 22.00 hs. por FM 88.7 La Tribu y tiene a su cargo una columna radial de literatura en el programa “La Mar en Coche”, que se emite por FM La Tribu de lunes a viernes de 09.00 hs. a 12.00 hs. Su obra puede también encontrarse en múltiples sitios de Internet del país y del exterior.


 

La droga y lo divino

La droga y lo divino

 

Por Gonzalo Márquez Cristo

 

«Oh justo, sutil y poderoso opio!... ¡Sólo tú proporcionas al hombre esos tesoros, tú posees las llaves del paraíso!», había exclamado Thomas De Quincey –mucho antes, como se supondrá–, de la visión policiva impuesta contra la droga por los Estados Unidos, donde impera como siempre una doble moral y un trasunto económico.

 

Que el paraíso se encuentre en la droga como lo propone De Quincey en el párrafo antes citado (Confesiones de un inglés comedor de opio, 1822), o que el etnólogo George Dumézil haya pensado que todas las religiones son producto del efecto de los alucinógenos por parte del hombre primitivo, y que, aún más, un genio como Robert Graves –quien era considerado sabio incluso por Borges– reflexionara en el mismo sentido, hasta llegar a concluir, en El segundo nacimiento de Dionisos, que del consumo del bello hongo rojo de puntos blancos (Amanita muscaria) usado como decoración navideña en todo Occidente, derivan las visiones celestes de todas las religiones, no deja de ser asombroso; pero sí es increíble pensar que esta fuente germinal de paraísos se haya convertido en uno de los más abyectos y rentables negocios que ha inventado la contemporaneidad.

 

Es conocido por todos que la matemática de este comercio siniestro deja su saldo en rojo en los países productores, peyorativamente llamados del tercer mundo, que en verdad cada vez están más cerca del otro mundo, o del inframundo para ser explícitos, como pretende la voraz política de naciones imperantes en el globo.

 

Según la OMS (2002), un 12% de los fallecimientos que suceden cada año en Europa se deben a sustancias autorizadas (el 8,8 por ciento al tabaco y el 3,2 por ciento al alcohol), frente a sólo un 0,4 por ciento ocasionado por las ilegales: cannabis, anfetaminas (incluido el éxtasis), cocaína, opiáceos, etc.  De los 27.829 homicidios registrados en Colombia durante el año 2002, se cree que el 34% fueron crímenes derivados del narcotráfico (aproximadamente 9.000) y se encuentran más de 15.000 colombianos detenidos en el exterior por esta misma causa; mientras en el México colombianizado, durante el año 2006 (datos CIDE), ocurrieron 2.000 muertes derivadas de las pugnas entre los Carteles; sin embargo las provocadas por sobredosis no sobrepasan en cada país el centenar.

 

La diferencia es gigantesca, y como es lógico, la cuantiosa cifra de las personas asesinadas por las mafias no puede compararse con la de las víctimas de sobredosis de alguna de estas drogas que por ignorancia son llamadas estupefacientes (sustancia que hace perder la sensibilidad), o narcóticos (otro equívoco de la legislación policiva pues el término alude a una sustancia que adormece; y quienes conocen la cocaína hallarán de inmediato la contradicción). Es conocido también que el 84% del dinero de la cadena del narcotráfico se queda en Estados Unidos o los países europeos y sólo el 16% llega a los territorios productores como Colombia, para fortalecer allá la economía de los países consumidores, y aquí a las pequeñas hordas de traqueteros y otros seres de costumbres estridentes y delictivas; además –es necesario decirlo–, de financiar a paramilitares que han decidido que nuestros ríos sean sólo navegables para los cadáveres; y a los guerrilleros que sueñan todavía con minar la estructura del imperio norteamericano con la mejor cocaína del mundo. Sobra agregar que esta ola de sangre no puede ser detenida mientras existan intereses económicos protegidos por legislaciones de doble moral, y mientras el precio de un gramo de cocaína en Colombia se multiplique por 40 en Estados Unidos y por 300 en Nueva Zelanda. A juzgar por las estadísticas, el dinero –y su ambición– será siempre más criminal que el poder originalmente sagrado de estas sustancias psicoactivas.

 

Que las plantas otrora sagradas (hongos, canabis, peyote, opio, datura, yagé, ololiuqui, sanpedro, coca…) con las cuales el hombre se comunicaba casi telefónicamente con los dioses, con el poderoso y fascinante argumento de que el cambio del ángulo de percepción es definitivo para la sabiduría, se hayan convertido en el vil comercio propiciador de desconocimiento y rapacidad, planteado al comienzo, no puede sorprendernos; pero sí el hecho de que éste vehículo cuya existencia es tan antigua como la cultura, y más que eso, clave de ese descubrimiento del más allá que fundó para muchos investigadores el espíritu religioso y la trascendencia artística, se haya convertido en la clave sustentadora de la novela negra que parece ser hoy por hoy nuestra sociedad

 

Es sabido que los dioses se convierten en demonios, y que las deidades del opio, del teonánacatl o de la coca, son creaturas proscritas, pero debemos recordar que durante la década del cincuenta, en forma consecuente, algunos quisieron recobrar la fuente primitiva de este diálogo divino, guiados por los grandes poetas: Gautier, Baudelaire, Rimbaud, Michaux; por los escritores norteamericanos Edgar Allan Poe, y por supuesto por Aldous Huxley, quien había dicho genialmente a partir de su experiencia con la mezcalina: «Si las puertas de la percepción quedaran depuradas, todo se habría de mostrar al hombre tal cual es: infinito».

 

Jünger, Benjamín, Cocteau, Burroughs, Malraux, serían sólo algunos de los numerosos artistas que emprenderían sus ceremonias de conocimiento. Pero las drogas de este nuevo milenio han prescindido de sus ritos y al parecer hemos echado cerrojos en todas las puertas posibles para encontrar el paraíso. Lo que era sagrado se ha convertido en una cruenta fórmula de usura o en un simple pasatiempo. Los rituales fueron arrasados. Y aunque el hombre intentará escapar –como lo ha hecho desde siempre–, encontrar el olvido o simplemente percibir de otra forma, mucho más reveladora quizá –desarreglando los sentidos como decía Rimbaud–, la cultura del lucro se sigue imponiendo con su incesante río de sangre.

 

Por eso cada vez es más urgente recordar las categóricas palabras con las cuales el poeta mexicano Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, en una entrevista que realizáramos para la revista Común Presencia en 1992, se declaraba a favor de la legalización de la droga:

 

«Ustedes los colombianos no han podido escapar a la violencia de su país... Conozco en parte las caras de esa desgarradura, la del narcotráfico, la del hambre y las desigualdades sociales, la de los grupos paramilitares... Pero lo que más me produce desolación es la debilidad política de nuestros gobernantes. Sin duda, lo único que puede suprimir esa violencia decretada por el tráfico de drogas es su legalización. Algunas veces lo he dicho públicamente... Y me parece increíble que los artistas más reconocidos de Latinoamérica no presenten enfáticamente la necesidad de la legalización. ¿Por qué los escritores no se comprometen contra una historia que debe ser desviada? Por favor digan esto allá, es importante que lo digan en su país y en todas partes: yo me pronuncio a favor de la legalización de la droga, y espero que esto sirva de algo. Ojalá fuese un punto de partida para el diálogo, y para hallar un dique contra ese río de sangre que los azota, y que nos fustiga también a los mexicanos».

 

No es necesario agregar más. Es importante que entrado el siglo XXI se reviva el debate, que no caigamos en el artilugio de despenalizar o legalizar, que recordemos que para la fundación de la cultura fue esencial el conocimiento de estas mágicas sustancias que la modernidad ha des-ritualizado, que tenían connotaciones místicas y proféticas, que hacían parte de ceremonias de alianza divina, y por eso nos parece legítimo exigir que el control sobre la droga lo ejerzan las instituciones médicas y no las mafias y la policía corrupta, porque como diría José Saramago, ya es tiempo de esforzarnos por legalizar la droga, aunque primero –lo cual es incuestionable– debamos esforzarnos por legalizar el pan.