Blogia
TEMAS BLOG OFICIAL DE LA POETA Y ESCRITORA andaluza Carmen Camacho ©2017

recortes de prensa

En el Diario Jaén hablan de Carmen María Camacho Adarve

http://www.diariojaen.es/images/stories/diariojaen/tuperiod/cona.jpg

EN NOCHEBUENA MOÑOS BONITOS

EN  NOCHEBUENA  MOÑOS  BONITOS   

 
    MOÑOS BONITOS (REPUBLICA DOMINICANA)
 

 costaría $1.5 millones.

Las mujeres de los barrios pobres prefieren pasar la Nochebuena con un moño feo, pero con la barriga llena, según las respuestas de varias personas consultadas en torno a la iniciativa del gobierno de invertir RD$1.5 millones en el pago a salones de belleza para que les arreglen el pelo a "las damas de escasos recursos".
Mientras, propietarias de salones de belleza dijeron que hasta el momento nadie se les ha acercado para coordinar el "Operativo moño bonito" que financiará el gobierno.

Personas consultas en torno a esta iniciativa gubernamental consideraron que hay otras prioridades, entre ellas comida y trabajo, que deberían ser atendidas por las autoridades.
"La gente lo que necesita es comida, no pelo bonito. Salón no, porque no vale la pena, porque usted se peina, sale y si le cae una llovizna ya usted no tiene salón. Lo bueno es la barriga llena", expresó María Rodríguez, para quien la felicidad depende de la comida más que de la apariencia.
 
Según el encargado de la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), Luis Acosta Moreta, las mujeres de escasos recursos económicos no tendrán problemas para lavarse la cabeza y hacerse su moño en estas navidades, ya que por disposición del presidente Leonel Fernández tendrán abiertos los salones de belleza de sus barrios para arreglarse de forma gratuita los días 23 y 24 y también el 31 de diciembre.

Según el funcionario, en este programa el gobierno invertirá RD$1.5 millones en el arreglo de moños a mujeres pobres. Empero, no explicó cuál será el mecanismo para recibir el servicio gratuito.
Personas como Luis Ortiz consideran que el gobierno debe pensarlo mejor antes de invertir dinero en cuestiones de belleza, porque la comida es más importante, "pelo bonito no vale. Cuántas mujeres andan por ahí con el pelo rubio y cuando cae un aguacero se les va el tinte de una vez. Lo que se necesita es comer, la barriga llena".
"Hay otro tipo de necesidades que son más prioritarias, por ejemplo: una canasta navideña", expresó Marisol Lora, quien considera que está bien que las mujeres se arreglen el pelo para las fiestas de Navidad, pero estima que ese tipo de gasto debe ser cubierto por cada persona, no con fondos públicos.
 
En cambio, Lissete Rivera saludó la medida tras razonar que la mujer debe estar bonita en diciembre. Mientras que Ingrid Pérez considera que en lugar de invertir en "moños bonitos" el gobierno debe invertir en los hospitales, donde faltan muchas cosas.

"Yo fui los otros días ahí al Moscoso Puello, a hacerme unos análisis y tuve que dar cien pesos por un tubito para que me atendieran, y tuve que salir a comprarlo fuera. En eso es que debería invertir el gobierno", expresó Pérez, quien habló con los periodistas sin preocuparse por la apariencia de su pelo.
"Queremos canastas. Con eso uno come dos o tres días, y el pelo desde que uno se acuesta se arruga. Si se nubla se daña el pelo, si llueve se daña el peinado, pero con una canasta uno se entretiene dos o tres días", añadió doña Ingrid. Blanca Almonte consideró que como la situación está "dura", el gobierno debería invertir en "en algo bueno", como alimentos, "porque usted sabe que los pocos chelitos que uno consigue se van en comida".

 
Dijo que prefiere 20 veces que le regalen una canasta a que le paguen un servicio en el salón de belleza, porque "hay maridos que ni se fijan en la mujer", y sobre todo en barrios como Villa Juana, donde abundan las madres solteras, que tienen que hacer malabares para buscar la cena de Nochebuena.
 
Cada quien tiene su objetivo, dijo Ramona Lora. Ella prefiere que el gobierno les garantice la cena a los más pobres, no belleza. Lo mismo afirmó Noli Serrano, quien dijo que está muy bien estar bonito en Navidad, pero primero está la comida.
Rosanna Laguna trabaja en el Ayuntamiento en labores de limpieza, no titubeó en responder que prefiere una canasta con alimentos en lugar de un moño bonito, tras señalar que sus seis hijos se sentirían mejor con una buena cena en Navidad que si la ven a ella con el pelo bien arreglado.

 
Algunas propietarias de salones de belleza, como Ana Julia Avila Báez, también favorecen que el gobierno reparta alimentos entre las familias pobres, aunque simpatizan con el subsidio especial para que las mujeres de escasos recursos se laven la cabeza y se hagan moños durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Sin embargo, tanto ella como Alba Amancio, del salón Alba, dijeron que nadie se les ha acercado para que participen de los arreglos pagados por el gobierno a través de la DGDC que dirige Acosta Moreta.


 

Coca-cola

Coca-cola

El "dato” encerrado en la fórmula de la Coca-Cola

   

Miércoles, 18 enero 2006 

Evo Morales ha dicho muchas cosas que queríamos escuchar hace más de quinientos años por la boca de un presidente boliviano. Ha dicho también cosas que se escucharon con sordina por siglos en América Latina y ha dicho cosas que revelan, por fin y ante el mundo, una de las causas de la obstinada presencia yanki en territorio andino y especialmente boliviano:  el control de la Coca a través de su empresa Coca Cola.

¿Qué derivado, o derivados, de la hoja de coca es el que utilizan para elaborar la base de la Coca Cola y qué relación tiene (n) con la Cocaína?

Por

Gregorio J. Pérez Almeida

Con su parsimonia ancestral, Evo reclamó ante la prensa internacional el trato especial que le dan los gobiernos andinos a la comercialización de la hoja de coca que "compra" la Coca-Cola Internacional, empresa emblemática no sólo del Imperialismo yanki, sino de algo más profundo y eficaz en la dominación cultural que ejerce sobre gran parte del mundo: el "modo de vida estadounidense"(¿Verdad que no hay mejor combinación que una hamburguesa o un "hot dog" con todo y una Coca Cola bien fría?) Dijo Evo que el comercio de dicha hoja está ilegalizado entre los países andinos pero no para la empresa gringa, es decir que entre los ciudadanos y las empresas andinas no se puede comercializar libremente la hoja de coca, pero la Coca Cola sí puede comprar la cantidad que quiera en cualquier país andino que la produzca.

Más allá del dato frío y de la conclusión inmediata que se deriva de su primer análisis, podemos adelantar algunas otras hipótesis que nos llevan a dibujar otro esquema en la comprensión de la drogadicción y el narcotráfico internacional. Con tan sólo introducir en el esquema vigente el dato que estaba oculto y que nos reveló Evo Morales se abren nuevas interrogantes, surgen nuevas sospechas y cobran mayor relevancia algunos hechos pasados por "debajo de la mesa" de los especialistas internacionales en narcotráfico.

Primer interrogante: ¿En verdad se utiliza hoja de coca en la fabricación de la Coca Cola? Esta no es una pregunta retórica o desinformada sino que constituye un punto de inflexión obligatoria en el estudio del caso, porque en el año 2002 la misma empresa negó el uso de la hoja de coca en la fabricación del producto, tal como comprobamos al leer el artículo de Luís A. Gómez publicado en Rebelión.org, el 27 de noviembre de ese año.  En el leemos:

"Hace unos días, el Viceministro de Defensa Social de Bolivia, Ernesto Justiniano, informó que su oficina había autorizado la exportación de 350 mil libras (aproximadamente 150 toneladas) de hoja de coca a Estados Unidos "para la fabricación de la gaseosa Coca-Cola"[.] El hecho fue negado por una vocera de la empresa estadounidense, consultada por el diario mexicano El Universal el martes pasado: Karyn Dest, vocera de Coca Cola, dijo vía telefónica desde Atlanta que la empresa no utiliza cocaína y que nunca ha sido parte de los ingredientes de la bebida" (Esta respuesta fue repetida en diciembre de 2002 por la representante de la trasnacional en México, Adriana Valladares).

Sorprendente esta respuesta que acaba con un mito moderno: la Coca Cola no contiene coca y mucho menos cocaína, pero. ¿Quién habló de "cocaína" en la Coca Cola? Nadie. Era una creencia, un mito ¿o un gancho publicitario? Pero de lo que sí se habló fue de las hojas de coca que compra por montones la trasnacional y la vocera lo evadió ¿o fue un Lapsus linguae? Buena vocera. ¿Interesante verdad? Pero más interesante se hace el asunto cuando seguimos leyendo en el artículo de Gómez y encontramos que:

"También se ha hecho público que el trabajo de Albo Export, una empresa propiedad del boliviano Fernando Alborta, ha exportado coca desde Perú y Bolivia los últimos años, y que entre 1997 y 1999 envió a Estados Unidos un equivalente a 340 toneladas de hoja. Estas operaciones de compra y procesamiento son severamente vigiladas, en Bolivia por la Dirección General de Control y Fiscalización de la Hoja de Coca (Digeco) y en Estados Unidos, claro que sí, por la DEA, que incluso provee los almacenes con sofisticados sistemas de alarma y los cofres especiales para guardar en New Yersey el curioso tesoro natural."

Pero esto no es todo en las contradicciones entre los expendedores "naturales" y sus "mejores clientes", porque en el año 2004, el zar antidrogas de Perú, Nils Ericsson, en un escrito publicado el 26 de enero, afirmó que: "La Coca Cola, la mundialmente conocida fábrica de bebidas gaseosas, compra al Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105 toneladas con las cuales produce, sin alcaloides, 500 millones de botellas de gaseosas al día" (Luís Gómez, The Narco Bulletin, 28 de enero de 2005, en www.narconews.com), lo que hace pensar al articulista Gómez que la presión por erradicar la coca en Perú (y completamos nosotros: en todos los países andinos productores) es una estrategia para asegurar a Coca Cola el monopolio de la hoja de coca, no sólo con la intención de controlar ese mercado sino también para monopolizar el mercado de refrescos que utilizan hoja de coca ¿sin alcaloides? cuya fabricación está floreciente en Perú bajo las marcas Vortex Coca Energy y K-Drink.

Luego de leer todos los argumentos que rodean nuestra primera interrogante, una posible respuesta es la siguiente: Si la Coca Cola Internacional es la primera empresa multinacional (monopólica) en la comercialización de la hoja de coca, materia prima esencial de la Cocaína, para lo que se ha valido de su estatus legal privilegiado en los países andinos, y sus voceros se niegan a reconocer la utilización de hoja de coca en la fabricación de la bebida, entonces esta empresa debe ser el primer sospechoso en la investigación de las redes mundiales del narcotráfico porque ¿Qué hacen con todas esas toneladas de hojas de coca que compran anualmente?

Más allá o más acá de las preguntas y respuestas, que pueden multiplicarse por cien, vayamos por un instante a la realidad inmediata: tomemos en nuestra mano una botella de Coca Cola de 600 ml hecha en Venezuela y leamos lo que está escrito en la etiqueta luego de la identificación de la empresa productora:

"INGREDIENTES: AGUA CARBONATADA, AZÚCAR, CARAMELO, ÁCIDO FOSFÓRICO, EXTRACTOS VEGETALES Y CAFEÍNA"

¿Encuentra usted, amigo lector, alguna información que nos advierta la utilización de algún derivado de la hoja de coca? Cuando mucho nos pueden querer convencer con la enigmática expresión "EXTRACTOS VEGETALES", pero ¿de cuáles vegetales se trata y qué se les "extrae" a esos vegetales?, porque si se trata de la hoja de coca que contiene varios alcaloides, ¿cuáles desechan y cuáles dejan en la gaseosa? Y si la empresa reconociera que utiliza la hoja de coca y dice que elimina todos los alcaloides ¿qué sustancia queda? La verdad es que en vista de la contradicción evidente entre la acción de la empresa que compra toneladas de hoja de coca en Bolivia, en Colombia y Perú y el empeño de sus voceros en negar la utilización de hoja de coca en la fabricación de la bebida, lo menos que podemos hacer es demandarla por oferta engañosa. ¿Será posible que los ciudadanos de los países andinos donde se vende la Coca Cola, introduzcan una demanda (los especialistas dirían en cuál organismo y a

qué nivel) por la vía de los intereses difusos? Fracasada o exitosa sería esta una experiencia extraordinaria de pedagogía política y de integración popular.

Otras interrogantes han estado en nuestra mente desde hace muchos años como misterios que nadie se ha atrevido a desentrañar porque están "protegidos" por normas internacionales de industria y comercio, pero hoy, gracias a los "cocaleros" andinos como Evo Morales y a investigadores como Luís Gómez, ya sabemos que la gaseosa más vendida en el mundo contiene en su fórmula algún derivado de la hoja de coca y si la empresa no lo reconoce entonces debe explicarle al mundo qué hace con tanta hoja de coca en sus depósitos de Atlanta. Algunas de esas otras interrogantes son:

¿Qué derivado, o derivados, de la hoja de coca es el que utilizan para elaborar la base de la Coca Cola y qué relación tiene (n) con la Cocaína?

¿Ese derivado genera adicción en los consumidores o crea en ellos las condiciones fisiológicas para propiciar algún tipo de adicción? Y si la hoja de coca diluida en la Coca Cola no genera adicción, entonces ¿por qué tanta alharaca (léase represión, persecución y muerte) con su cultivo, procesamiento y comercialización en los países andinos

 

  

Google

Google

Google rechaza entregar a jueces registro de sus búsquedas

San Francisco (EEUU), 19 ene (EFE).- El Departamento de Justicia de EEUU ha pedido a Google, Microsoft, Yahoo y America Online que entreguen bases de datos con millones de registros de las búsquedas que efectúan sus usuarios, algo a lo que Google se ha negado.

 

Noticias relacionadas


  Google lanza servicio que combina búsquedas locales con mapas

  Google lanza nuevo servicio que "adivina" las búsquedas

  Google lanza servicio local que permite búsquedas por vecindario

 

Diccionario de Economía y Finanzas

 

EFE
19/01/2006 (23:13h.)
La administración del presidente George W. Bush solicitó a un tribunal federal de San José, en California, que fuerce al buscador líder de internet Google a cumplir con una orden que supondría revelar cuáles fueron los términos de búsqueda de un amplio número de usuarios, informó hoy la página de tecnología News.com.
Concretamente, la fiscalía pide una muestra al azar de un millón de direcciones de internet accesibles a través del motor de búsqueda de Google, así como un millón de búsquedas realizadas en Google a lo largo de una semana.
El buscador, por su parte, dijo en un comunicado que se resistirá "vigorosamente" a esta petición.
La petición del Departamento de Justicia forma parte de los intentos de defender el Child Online Protection Act (COPA, por sus siglas en inglés), una iniciativa de 1998 que busca penalizar a los operadores de páginas de internet que permiten que los niños vean pornografía.
La Unión Americana para la Defensa de los Derechos Civiles (ACLU), el grupo más grande de estas características en el país, interpuso una demanda contra esta medida bajo el argumento que atenta contra la libertad de expresión protegida en la Primera Enmienda.
Un abogado de ACLU señaló a News.com que Microsoft, Yahoo y AOL recibieron idénticas peticiones a las de Google pero optaron por cumplirlas en lugar de enfrentarse a los tribunales.  EFE


 

El asesinato de Kennedy

El asesinato de Kennedy (9 de enero de 2006)

 

Kennedy, conspiración en Hamburgo
http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/comentarios/internac-15.htm

 

GABRIEL MOLINA FRANCHOSSI Director editorial de Granma Internacional

 

Uno de los objetivos colaterales del asesinato del presidente John F. Kennedy, fue el de aniquilar a la Revolución Cubana.

 

El asesinato del Presidente Kennedy, fue el resultado de una conspiración.

 

Más ese fin no fue logrado y es la secreta razón para que cuarenta y dos años después, la conspiración continúe. La última maquinación viene de rebote desde Alemania: "Hamburgo, 3 ene (DPA). — Un documental de la televisión pública alemana ARD, responsabiliza al servicio secreto cubano del asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, en Dallas, Texas".

 

Wilfried Huismann, director del documental, es el instrumento de turno que afirma, según la agencia alemana: "Fue la venganza de Castro por el intento de la CIA de asesinarlo con un bolígrafo envenenado".

 

No es esta una acusación despreciable. El estremecedor magnicidio tuvo tanto impacto en el mundo que aún hoy, cuando se evoca, alguien pregunta adónde estaba entonces cada uno.

 

Por mi parte, estaba en el pintoresco restaurante La Pecherie, en el puerto de Argel, y me disponía a degustar los excelentes caracoles de la casa, el 22 de noviembre de 1963, con Helen Klein, la norteamericana jefa de prensa del presidente Ahmed Ben Bella. De repente conocimos la terrible noticia.

 

¡El presidente Kennedy ha sido asesinado!.. —Ahora van a culpar a Cuba, le dije inmediatamente.

 

—No exageres, me contestó.

 

Rápidamente nos fuimos a la agencia Prensa Latina, situada en 26, Rue Claude Debussy, donde me desempeñaba como corresponsal, para tener más información. Allí confirmé cómo las emisiones repetían que el Gobierno cubano era acusado por el magnicidio. Sorprendida, Helen me preguntó cómo lo había adivinado.

 

—No soy adivino —le expliqué—, Cuba es para Estados Unidos la causa de todo lo malo. Un poco por histeria y otro poco porque están buscando un pretexto para tratar de aplastarnos.

 

Sin embargo, pocas horas más tarde, la acusación desapareció del aire con la misma rapidez con que había entrado. En aquel momento todo quedó en el misterio.

 

Quince años después, en Washington, por enésima vez flotaba la misma acusación en el ambiente. El Comité Especial para investigar los asesinatos de John F. Kennedy, de su hermano Robert y de Martin Luther King, manejaba las muchas teorías sobre el asesinato del Presidente de Estados Unidos. Nuevamente flotaba en los medios el intento de levantar sospechas sobre el Gobierno de Cuba.

 

Un periodista de Washington, muy ligado al FBI, confidencialmente me reveló que la versión partió originalmente de la CIA, que distribuyó una nota en la cual se expresaba que Oswald había cometido el magnicidio por cuenta del Gobierno cubano. Agregó que el FBI hizo retirar la acusación de los medios de prensa.

 

Cuando le pregunté al veterano periodista por qué se había molestado el FBI en desautorizar a la CIA, explicó que consideraron la iniciativa una irresponsabilidad que hubiese podido desencadenar consecuencias incalculables, como una Tercera Guerra mundial.

 

La primera investigación importante del asesinato fue realizada por la llamada Comisión Warren, la cual consideró esa acusación a Cuba y la desechó expresando que "no hubo tal conspiración."

 

Sin embargo, a partir de 1967, la columna de Drew Pearson y Jack Anderson levantó nuevamente idénticas acusaciones. Los medios alzaban el tono apuntando hacia Cuba cada vez que surgían nuevas evidencias envolviendo al establishment, sobre que Oswald no había actuado solo. Es de notar que Anderson fue durante su carrera, al menos, muy cercano a la CIA. Fueron tantas las evidencias que el Congreso decidió crear un Comité Especial de su seno, presidido por el congresista afroamericano Louis F. Stokes, para investigar los asesinatos de John F. Kennedy, su hermano Robert y Martin Luther King. Tras más de un año de arduas investigaciones el Comité Stokes, llegó a interesantes conclusiones.

 

Entre sus hallazgos figura en el Apartado C, acápite 2, "El Comité cree sobre la base de la evidencia disponible que el Gobierno cubano no estuvo envuelto en el asesinato del presidente Kennedy".

 

Tras pesquisas en EE.UU. y en Cuba sobre las causas del asesinato, se manejaron, entre otras, las intenciones del presidente Kennedy de normalizar las relaciones con Cuba, además de otras no menos importantes razones de política interna.

 

LA INMORAL COLUSIÓN CIA-MAFIA

 

El Comité Especial llegó a la conclusión de que Carlos Marcello, Don de Nueva Orleáns y parte de Texas; Santos Trafficante, de Florida, y James Hoffa, presidente del gremio de camioneros, "tenían motivos, medios y oportunidades para asesinar al presidente Kennedy".

 

Trafficante era un objetivo vital en la lucha de la Administración de Kennedy contra el crimen organizado. Su nombre estaba entre los diez principales sujetos a investigar y combatir.

 

Cuando Robert Kennedy conoció de la inmoral colusión de la CIA con la Mafia, prohibió a los funcionarios involucrados recurrir a tales asociaciones sin informárselo. Pero ellos continuaron haciéndolo bajo la dirección de Richard Helms.

 

El informe del Comité expone que la posición de Trafficante en el crimen organizado, en el narcotráfico, y su papel como principal enlace de la mafia con figuras criminales dentro de la comunidad exiliada cubana, lo proveían con la capacidad de formular una conspiración para asesinar al presidente Kennedy, como lo hizo antes contra Fidel Castro.

 

El Comité establece que existió una posible conexión entre Trafficante y Ruby, especialmente en La Habana en 1959, cuando Ruby servía, de hecho, como correo de los intereses de la Cosa Nostra para trasladar fondos de la capital cubana a Miami. Cuba suministró pruebas.

 

Sin embargo, el Comité no pudo encontrar evidencias directas sobre si fueron ejecutores en el asesinato del Presidente tanto Trafficante como Marcello. La capital del imperio de éste último, Nueva Orleáns, se había convertido en un importante escenario de las conspiraciones terroristas. Allí iban personajes como Orlando Bosch, Luis Posada Carriles, los hermanos Guillermo e Ignacio Novo Sampoll, Eladio del Valle, Jorge Mas Canosa, Herminio Díaz y otros. En el mismo edificio donde se reunían, Oswald desarrollaba una actividad de engañoso apoyo a Cuba.

 

El Comité Especial confirmó también que estos terroristas de origen cubano conspiraron, como individuos para la comisión del crimen. Los mismos que se complotaron para atentar contra Fidel Castro, lo hicieron para asesinar a Kennedy. Poco antes de ser asesinado, John Roselli, dijo al columnista Jack Anderson, que cubanos de la banda de Trafficante habían participado en el magnicidio.

 

En el informe se admite que "los anticastristas estaban frustrados, amargados y coléricos" y la dirección de sus resentimientos la enfocaban contra Kennedy, quien en los días de su muerte había encargado a William Atwood discutir con representantes cubanos en Naciones Unidas sobre la posibilidad de normalizar las relaciones. El delegado cubano en esas conversaciones fue Carlos Lechuga, entonces embajador en la ONU. El asesor de Seguridad de Kennedy, McGeorge Bundy, manifestó que el Presidente quería para cuando regresase de Dallas, un informe sobre la marcha de esas pláticas. Aún después de muerto, su hermano, Robert Kennedy trató también de suprimir las medidas contra Cuba, pero el nuevo presidente, Lyndon B. Jonhson, lo impidió.

 

El Comité Stokes confirmó que los contactos de Oswald en Estados Unidos eran contrarrevolucionarios de origen cubano y optó por analizar abiertamente estos aspectos que no investigó la CIA, confabulada con los cubanoamericanos. Decidió examinar con rigor a los grupos que, aparte de estar motivados, tenían la capacidad y los recursos como para mezclarse en el asesinato.

 

Existían muchas organizaciones terroristas en el periodo comprendido entre el triunfo de la Revolución Cubana y el asesinato de Kennedy. Pero se determinó que en dos de ellas pudiera haber existido una conexión con Oswald: Alpha 66 y la llamada Junta Revolucionaria Cubana (JURE).

 

El Comité Stokes escuchó el testimonio de Marita Lorenz, una hermosa espía reclutada por Frank Sturgis, quien relató un encuentro que presenció en Miami, en casa de Orlando Bosch y en el que participaron Pedro Luis Díaz-Lanz y Oswald, planeando un viaje a Dallas. Agregó que el 15 de noviembre ella viajó a esa ciudad en dos autos con Bosch, Sturgis, Diaz-Lanz, Oswald, Gerry Hemming y los hermanos Novo Sampoll. En las habitaciones del hotel donde se alojaron había varios fusiles y recibieron la visita de Ruby, más tarde ejecutor de Oswald. Más recientemente Lorenz dijo que allí Howard Hunt (Eduardo para los cubanos) entregó dinero a Sturgis el 21 de noviembre para una operación que no le dijeron cuál era y regresó a Miami 2 ó 3 horas después del atentado.

 

PHILIPS, PROTAGONISTA DEL TRABAJO SUCIO

 

Antonio Veciana, fundador de Alpha 66, declaró al Comité que dentro del contexto de sus actividades contra el Gobierno de Cuba, se entrevistó en muchas oportunidades con un oficial de la CIA que dijo llamarse Bishop. Y que en agosto de 1963, en Dallas, Texas, éste hizo contacto con él en un edificio de oficinas, en compañía de una persona, a quien identificó después de la muerte de Kennedy como Lee Harvey Oswald.

 

Más tarde Veciana confesó al escritor Gaeton Fonzi que el nombre del oficial Bishop era David Atlee Philips, quien trabajó en La Habana para la CIA con

 

fachada de empresario en Humboldt 106 apartamento 502.

 

Atlee Philips-Bishop fue desde 1960 jefe en Miami de los aspectos propagandísticos de la invasión de 1961 contra Cuba, junto a Howard H. Hunt, principal organizador del Watergate. En 1954, ambos dirigieron la conjura para derrocar al Gobierno de Arbenz, en Guatemala. La seguridad cubana confirmó esa identidad de este oficial CIA, quien organizó los grupos terroristas cubanoamericanos que aún chantajean al Gobierno de Bush y tratan de excarcelar a Posada Carriles y sus cómplices.

 

Uno de los miembros del grupo JURE, Silvia Odio, testificó en 1964 ante la Comisión Warren, que un hombre al que ella identificó a través de los medios masivos como el Oswald que mató a Kennedy, visitó en Dallas su apartamento, en septiembre de 1963, en compañía de otros dos latinos. Agregó que los dos hispanoparlantes le dijeron ser miembros de JURE.

 

Uno de ellos le dio el nombre de Leopoldo y tenía acento cubano. El otro, Angelo, parecía mexicano. El tercero se presentó con el nombre de León Oswald y era, para ella, Lee Harvey Oswald. La Seguridad Cubana identifica a los acompañantes de Veciana como los hermanos Novo, poseedores de una larga lista de asesinatos y otras acciones terroristas.

 

Silvia declaró lo mismo al FBI y agregó que dos días más tarde, el tal Leopoldo la volvió a llamar y le expresó que, según León, ellos debían haber matado a Kennedy después del fracaso de la invasión por Bahía de Cochinos. Dos meses después Kennedy fue asesinado.

 

Las conclusiones del informe fueron que "las declaraciones de Silvia son aún creíbles y más cuando ésta sostuvo insistentemente, después de quince años, sus mismos argumentos".

 

Ese mismo día prestó testimonio Nicholas Katzenbach, ex secretario de Justicia de la Administración de Johnson, quien hizo alusión a pugnas internas y a malas relaciones entre el FBI y la CIA durante la época de la investigación.

 

RICHARD HELMS CONFESÓ QUE LOS ASESINATOS DE LA CIA ERAN "ACCIÓN POLÍTICA"

 

Al día siguiente, 22 de septiembre, el ex director de la CIA Richard Helms provocó indignación en algunos congresistas y asombro en la mayoría, al comparecer durante siete horas ante el Comité Selecto para responder a las indagaciones sobre la efectividad de la investigación hecha por la CIA después del asesinato, y si suministró a otros la relevante información que tenía. En el momento del asesinato de Kennedy, Helms era jefe del Servicio Clandestino de la CIA, el presidente Johnson lo nombró subdirector de la CIA un año después. Y director en 1966.

 

El congresista Christopher J. Dodd preguntó si la Comisión Warren fue informada de los intentos de asesinato contra Fidel Castro, y se mostró airado por los contactos del crimen organizado y la Agencia.

 

Helms respondió que solamente se informaba a la Comisión Warren de los asuntos por los que preguntaba.

 

Ante la insistencia de los congresistas, dijo que las actividades contra la Revolución Cubana incluyeron intentos de volar plantas eléctricas y centrales azucareros, incendiar campos de caña y múltiples tipos de acciones terroristas. Añadió que esta era una acción política de la que no se podía culpar solo a la Agencia, pues el Presidente, el Pentágono, el Departamento de Justicia, el de Defensa, el de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, tenían pleno conocimiento de los planes y los aprobaban.

 

De alta estatura, pelo entrecano de amplias entradas y maneras cultivadas, con su traje oscuro bien cortado, camisa blanca de tenues rayas azules y corbata oscura, Helms enfrentó a sus interrogadores con gran aplomo y trazas de buen humor. Su distinguido aspecto no hacía fácil pensar en el hombre que desde su despacho daba las órdenes de asesinar. Fríamente, con asepsia, se refería a los criminales intentos en complicidad con los matones de la mafia.

 

LOS CONTACTOS DE OSWALD CON LA CIA DATAN DE 1960

 

Otro de los documentos sobre los que fue interrogado se refería a que los primeros contactos de la CIA con Oswald, aun cuando informaron a la Comisión Warren que no habían tenido ninguno, se remontaban a 1960. Uno de los memorándums de la CIA presentado, expresaba que Allan Dulles, a pesar de ser miembro de la Comisión Warren, aleccionaba a sus subordinados sobre cómo esconder las relaciones de la CIA con Oswald.

 

Helms contestó estos aspectos evasivamente.

 

Tres días antes, Thomas J. Kelley y James J. Rowley, inspector y jefe, respectivamente, del Servicio Secreto encargado de la protección del Presidente, sorprendieron a toda Norteamérica al declarar que a pesar de que el FBI y la CIA poseían información sobre Oswald, el Servicio Secreto no la conoció.

 

"De otro modo hubiésemos sabido lo que hacíamos el día de la muerte del presidente Kennedy", dijeron Kelley y Rowley a los integrantes del Comité Selecto.

 

Estos y otros hallazgos hicieron al Comité llegar a la conclusión de que hubo falta de cooperación y coordinación entre las distintas agencias del gobierno; que el Servicio Secreto fue deficiente en proteger al Presidente y en analizar la información que poseía. Incluso que no contaba con personal suficiente para una protección adecuada.

 

En el acápite 5 se afirma que no estuvieron envueltos el Servicio Secreto (de la presidencia) ni el FBI ni la CIA. Pero los criticó por no haber analizado, investigado, usado ni intercambiado adecuadamente informaciones que poseían sobre las acechanzas alrededor del viaje de Kennedy a Dallas.

 

El informe recomendaba que el Departamento de Justicia continuase la investigación, pues se habían encontrado evidencias de una conspiración en la que participaban elementos de la mafia ítalo norteamericana y grupos mafiosos cubanoamericanos. No se expresaba que éstos habían sido históricamente manejados por la CIA, pero se insinuaba. Pues se hacía constar que no se había podido llegar a conclusiones definitivas al negarse la Agencia Central de Inteligencia a decodificar ciertas informaciones. Asimismo la CIA fue criticada por no haber investigado con rigor a estos grupos de origen cubano radicados en Miami.

 

También se tomó en cuenta para solicitar más investigaciones al Departamento de Justicia, el hecho de que las pruebas fílmicas y acústicas analizadas mostraban la posibilidad de una segunda persona en el piso desde donde supuestamente disparó Oswald y que probablemente hubo más de un tirador.

 

Igualmente se resaltó que el FBI tampoco investigó después del magnicidio la posibilidad de una conspiración y que la CIA fue deficiente, tanto antes como después del asesinato.

 

Además, la Policía de Dallas, como toda la población de Texas, sometida en esos días a una fuerte propaganda contra Kennedy, también se mostró incapaz de protegerlo. El ambiente contra Kennedy llegaba allí a extremos tales que la mañana de ese fatídico 22 de noviembre de 1963 se distribuyeron panfletos contra el Presidente.

 

El más agresivo fue publicado en un diario de Dallas como anuncio pagado a página completa, llevaba una foto de Kennedy y el texto era provocativo: "Buscado por traición: Este hombre es buscado por actividades traidoras contra Estados Unidos."

 

Aún después del asesinato hubo serios "descuidos" al proceder al traslado de Oswald. Es elocuente la fotografía que muestra a los dos guardianes mirando hacia otro lado, mientras Ruby se acerca impunemente a disparar contra el acusado. Así murió la persona más indicada para dar a conocer los móviles y complicidades del atentado. Sin embargo, los oficiales actuantes ese día no fueron despedidos, sino que más tarde obtuvieron ascensos.

 

No solamente Veciana habló de las intenciones de la CIA para vincular al Gobierno de Cuba en el atentado. Resultó sospechoso para todo el mundo que desde antes del atentado, la CIA haya tratado de identificar a Oswald con la Isla y llegó hasta amenazar a la empleada mexicana del Consulado de Cuba en Ciudad de México, Silvia Durán Tirado, para que corroborase esta versión. La valiente mujer se negó.

 

Las acusaciones contra Cuba se mantuvieron vivas hasta que el Comité Stokes las desechó en 1978, después de realizar investigaciones en México y en La Habana, donde se entrevistaron con el Presidente Fidel Castro. A las sesiones asistió como testigo el señor Eusebio Azcue, cónsul cubano en México, quien negó visa a Oswald semanas antes del magnicidio, a pesar de la ruda insistencia de éste. ¿Quién sabe lo que hubiese provocado esta visita?

 

Esta sesión nos hizo preguntarnos qué quería decir exactamente el presidente Kennedy, cuando confiaba a su colaborador Clark Clifford, poco después de la invasión por Playa Girón, Bahía de Cochinos: "algo muy malo ocurre dentro de la CIA y quiero saber qué es. Quiero hacer mil pedazos a la CIA y esparcirlos a los cuatro vientos".

 

El Comité Stokes en su informe final señaló que la CIA se negó a desclasificar ciertos documentos importantes. Cuando en una audiencia se interrogó a Frank Carlucci, subdirector de la CIA en 1978 y asesor nacional de Seguridad del presidente Reagan en 1987, éste declaró: "Vienen de fuentes altamente sensitivas y deben ser protegidas".

 

Una de las más importantes e inquietantes pruebas halladas por el Comité Stokes, es la grabación descubierta en la Policía de Dallas, que deja oír cuatro disparos y no tres como estableció la Comisión Warren. Fortalece ese hallazgo la declaración de la esposa del gobernador Connally de que a éste lo alcanzó un segundo disparo y no el mismo que hirió en la garganta al Presidente, "la bala mágica", como se hizo ver.

 

LOS CULPABLES MATERIALES E INTELECTUALES

 

El general Fabián Escalante, uno de los que investigaron el caso por la parte cubana, ha expresado que basado en informaciones de los archivos de la Seguridad, algunos testimonios y análisis de los hechos y antecedentes, se llegó en La Habana a conclusiones sobre los culpables, semejantes a las de otros investigadores: la CIA, la mafia y los contrarrevolucionarios cubanos planearon y ejecutaron el hecho.

 

Agregó que estudiando las descripciones de testigos del crimen, especialmente expuestas por el ex fiscal Garrison, se presume que los expertos tiradores de origen cubano Eladio del Valle y Herminio Díaz, se encargaron de disparar, y escaparon después en una camioneta Nash Rambler. Y que el atentado fue realizado por dos grupos, uno bajo el control de Jack Ruby, y el otro por Frank Sturgis, más tarde jefe de los plomeros de Watergate.

 

Los participantes por parte de la mafia, continuó Escalante, fueron Santos Trafficante, Sam Giancana, John Roselli y en menor grado Carlos Marcelo y Jimmy Hoffa.

 

Entre los planificadores de la CIA mencionó, además de a David Atlee-Philips y Richard Helms, supervisor entonces de las operaciones anti cubanas, al general Cabell, ex vicejefe de la CIA, Gerry Hemmings y otros altos oficiales.

 

El escándalo provocado por las investigaciones, recogido en la prensa de todo el mundo, hizo declarar a la dirección de la Agencia Central de Inteligencia que desclasificaría la mayoría de los documentos, con lo que consiguieron acallar las protestas. Pero hacerlo hubiese sido autoincriminarse.

 

Imposibilitado de continuar con sus investigaciones, el Comité Stokes, al cumplirse en diciembre de 1978 el mandato del Congreso, hizo la atendible sugerencia de que el Departamento de Justicia continuase la línea investigativa hasta dilucidar el enigma.

 

Por eso a James Carter no se le podía dejar reelegirse. Había que impedirlo con provocaciones como la de los asaltos a las embajadas que resultaron en el éxodo del Mariel. Por eso 27 años después de la investigación y 42 años después del asesinato, las Administraciones de Reagan, Bush, Clinton y Bush Jr., que debieron recoger ese guante, no movieron un dedo para colocárselo.

 

La más importante documentación sobre el magnicidio de Dallas se halla abovedada, en calidad de secreta, en los archivos de la CIA, el FBI y el Pentágono, y no será desclasificada hasta el año 2013.

 

En los años subsecuentes al asesinato, más de 22 personas involucradas en los hechos murieron de forma poco menos que misteriosa, entre ellos los principales protagonistas: Oswald y Ruby.

 

Desde 1963 la lista ha ido creciendo. A ese ritmo, difícilmente quedará vivo algún testigo. Y lo que es peor, no quedará vivo ningún culpable. Hoy el tenebroso secreto es transparente para todos menos para quienes lo tendrían que ver. Porque los protagonistas principales del magnicidio han adquirido una temible ascendencia sobre el Gobierno de Estados Unidos.

 

El alemán Wilfried Huismann no es más que otro peón en este ajedrez. Por eso ignora maliciosamente estas fuentes. Con esa conspiración en Hamburgo se busca alejar la atención de los medios sobre Luis Posada Carriles para liberarlo. Porque si éste llegase a cumplir sus amenazas de decir todo lo que sabe, el Watergate de Nixon quedaría como un epifenómeno de poca monta ante la perversidad que se oculta.

 

EL RAYO QUE NO CESA”

EL RAYO QUE NO CESA”

El Periódico

                                                  
EL RAYO QUE NO CESA”
 
SALVADOR GINER
 
Catedrático de Sociología de la universitat de Barcelona
Y presidente del Institut d’Estudis Catalans (IEC)

 
Hace pocos días se celebró (¿quién?  ¿Cómo?)  el Día Mundial de Internet, para escarnio de quienes, como el que escribe, llevamos más de una semana descolgados de Internet, sin que la sublime Telefónica haga nada para resolverlo.  Aunque sí mucho para cobrar las inacabables llamadas a un teléfono 902 y, faltaría más, la suscripción mensual a un ADSL que, en mi caso, brilla cegadoramente por su ausencia.

Durante la cibernética celebración global, doctos internetólogos han especulado sobre las profundas repercusiones que según ellos están teniendo la cosa sobre nuestras vidas cotidianas, así como nada menos que sobre la estructura misma de la sociedad humana.

Mientras los unos hablaban de "la sociedad de la información" -el monstruo tiene hace tiempo sus gurús, su retórica vacua y ambigua, y sus congresos- los otros, más progresistas, se deshacían en observaciones sobre "la brecha informática" y otras disfunciones.  (Que algunos de los ayer preocupados por la lucha de clases y la malvada burguesía hayan hoy llevado sus angustias existenciales a la brecha en cuestión no deja de tener su encanto.)  Y todos, al alimón, coincidían en lo mal que anda España en este asunto.  Lo atrasados que estamos.  La cola de Europa.  La rancia cantinela.

Ya el mejor de nuestros periodistas, Larra (pronto celebraremos el segundo centenario de su nacimiento en 1809), ahogó el sarcasmo en la ironía para considerar la fascinante naturaleza del atraso endémico hispánico.  Con él, si no antes, se inició una caudalosa corriente sobre el asunto.  El rayo que no cesa.  Ahora toca Internet.  Otra vez, cómo no, llegamos tarde y mal.  Quizá convenga, ante la permanencia secular de nuestra incompetencia en ciertas materias modernas tomar otra senda, distinta de las anteriores, que nunca dan resultado.

Desde aquí propongo que nos modernicemos ya de una vez olvidándonos de la modernización:  déjense, estimados conciudadanos, de brechas, o de esfuerzos por atrapar a nadie.  No lo lograremos nunca.  Hasta las legendarias Grecia y Portugal -tan cómodas siempre para no ir de farolillo en el furgón de cola, aunque sí en el furgón- nos empiezan a dejar atrás en algunas cosas.  Los griegos ya nos han pasado en Internet.  Y tienen mucha menos gente colgada sin explicaciones por parte de sus correspondientes empresas.  Salónica y Atenas son cibernéticamente hablando más cómodas que Valencia, Barcelona u Oviedo.

NO ACABAN aquí las cuitas:  sesudos sociólogos se han entregado al estudio empírico de las repercusiones sociales de Internet para dilucidar cómo está transformando las sociedades.  El primer hallazgo de tales pesquisas es que o no cambia mucho o no cambia nada.  Para poner un ejemplo espectacular, los matrimonios de conveniencia en la India se fraguan ahora en Internet, y a través de ella negocian las familias el enlace de sus vástagos.  Los matrimonios entre castas son tan raros como antes eran:  la gente se casa con los de su propia clase y casta, como siempre.  Podría dar otros ejemplos.  Hay razones para dudar de que Internet vaya a modificar mucho las relaciones humanas.  Algunos, los adoradores del nuevo vellocino de oro internético, piensan lo contrario, pero los datos cantan.  Por Internet se puede ser fanático, pederasta, sectario y terrorista, entre otras lindezas.  No es ella la que hace mejores ni peores, moralmente, a los humanos.


Pero que no cunda la angustia:  no les propongo un retorno al triste "que inventen ellos" de Unamuno.  (Al contrario de Larra, a ese energúmeno le faltaba sentido del humor, de modo que lo dijo en serio.  Tiene mérito.)  Les propongo una tercera vía:  el budismo cibernético.  Si no eligen ustedes la emigración, abandonen toda aspiración a modernizarse por vía internética, y con igual vigor abandonen todo anhelo por volver al pasado.  Es imposible:  el latifundio, el analfabetismo, el oscurantismo, la dictadura cuartelera no volverán.  Son incompatibles con la zafia realidad posmoderna, con la telebasura, los SMS, el atolondramiento infantiloide y demás fuerzas del mal que impiden semejante retorno.

Por lo tanto, prescindir de ciertas cosas esencialmente modernas no tiene por qué sugerir imposibles vueltas al pasado.  Entendamos las cosas de modo distinto, y seremos más libres y cabales.

¿Quién en su sano juicio quiere que funcione Internet?  ¿No la usan muchos para el gozo pornográfico?  ¿Y muchos más para caer en la vorágine de eso que se llama el estrés?  ¿O para encontrar pareja?  Ni el febril don Juan Tenorio podía imaginar que sus émulos de hoy ya no iban a tener que escalar muros, allanar mansiones y jugarse el tipo para conseguir la flor de su deseo.  ¿No son faenas indignas del homo hispanicus perennis?


Reconciliémonos pues con nuestro modesto lugar en esa loca carrera a ninguna parte, de la cual el anhelo de entrar el ciberespacio es emblemático.  Sin abogar por el pasado, miremos a un porvenir budista de sabias contemplaciones, serena comunión con el cosmos e indiferencia a esta vorágine llena de neofilia (o adoración de lo nuevo) que nos tiene asidos del cuello.  Seremos la admiración del mundo.  Como Séneca, inmortal cordobés que otrora enseñó ética a los antiguos -aunque algunos, como su pupilo Nerón, maldito el caso que le hicieron-, seremos admiración del mundo, guía moral de todos.  Créanme, eso de Internet es sólo un velo de maya.  O si prefieren, el timo de la estampita del siglo XXI.
 
(Acabo aquí, que tengo que reclamar a Telefónica que me restablezca la línea.  El mono se apodera de mí.  Un sudor frío de impaciencia humedece la mano que ase mi teléfono inalámbrico.
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Las Modelos

Las Modelos Esnifando hipocresía
Elmundo.es/blogs/ javier pérez de Albéniz.

7 de octubre de 2005.- Es el único mal que camina invisible. ¿La cocaina? No. La hipocresía. Vean como se pasea esta noche por Telecinco, cadena que presume de gran exclusiva: han conseguido el vídeo de una modelo esnifando "cuatro rayas de coca".
"Ocho minutos de desenfreno y lujuria". Con estas palabras han anunciado en 'Aquí hay tomate' la emisión, en el programa 'TNT' (viernes, 24.00), de unas "impactantes imágenes" que Telecinco ha comprado como gran exclusiva: el video en el que la modelo Kate Moss se mete "cuatro rayas seguidas de cocaína".
Es repugnante que una televisión pueda emitir esas imágenes. En primer lugar porque nadie debería utilizar de esta manera tan miserable a un enfermo (y un cocainómano es un enfermo) al que define como "desenfrenado y lujurioso". En segundo, porque se trata de una mala política empresarial: si una cadena de televisión quiere imágenes de alguien famoso durante un proceso de esnifado, no tiene por qué buscar tan lejos. Sus periodistas de investigación, tan de moda ahora en todas las redacciones, jamás lo tendrán tan fácil: que miren a su alrededor. Piensen que los 'camellos' se pasean por las televisiones (públicas, privadas, autonómicas...), como Pedro por su casa.
¿Por qué pagar una fortuna por una cinta de bajísima calidad, de ocho minutos de duración, grabada de mala manera en la penumbra de un estudio de sonido? Hagan las cosas como tiene que ser. Coloquen una cámara de cine en los servicios de los camerinos de su propia televisión. O en el baño de su sala de maquillaje. O incluso en algunos de sus despachos. Y luego pongan esas imágenes en 'Aquí hay tomate' o en 'TNT'. Me parece que ya estoy viendo a los presentadores, con su habitual desparpajo, comentando ese pelotazo informativo: "Hoy tenemos una gran exclusiva. Hemos podido conseguir imágenes de varias de las estrellas y directivos de nuestra propia cadena en una orgía de desenfreno y lujuria...". ¿No les hace gracia? Seguro que a Kate Moss y a su familia tampoco.

---------------------------------------------------------------------

Amnesia total

Amnesia  total Silvio Berlusconi. / AP

Es un caso único, según los dos investigadores de las universidades de Padua y Trieste que han publicado el estudio en la revista científica Cortex. Un ama de casa italiana de 66 años, V.Z., sometida a pruebas durante varios años, sufre un raro caso de deterioro del lóbulo temporal mesial del cerebro y no es capaz de reconocer a nada ni a nadie. Ni cosas, ni animales, ni a su marido, ni a su hija, ni personajes famosos, como Napoleón. Pero un buen día le pusieron delante una fotografía de Berlusconi y la clavó: «Sí, es un hombre muy rico, que tiene muchas cadenas de televisión y triunfa en la política». Los médicos se quedaron de piedra. Sólo encontraron otras dos imágenes que aún persistían en su cerebro: una foto de Juan Pablo II y otra de un crucifijo. No obstante, el reconocimiento del pontífice era parcial, porque la paciente sólo sabía que era «el Papa», sin aclarar su nombre. Además dejaba de identificarlo cuando le mostraban ilustraciones en las que aparecía sin las vestimentas papales. Según estos dos neuro-psicólogos, Sara Mondini y Carlo Semenza, puede existir en el cerebro un canal de reconocimiento icónico, distinto de los que identifican objetos y rostros. Con todo, no hay quien entienda por qué Berlusconi ha quedado tan impreso en el cerebro de esta buena mujer. Como en La naranja mecánica, es inevitable pensar en el bombardeo mediático masivo que Berlusconi practica desde que entró en política.

Una veleta

Una  veleta UNA VELETA

El cielo comienza a clarear. Al fondo el pueblo asoma en los campos como una pincelada.

A lo lejos una veleta. . Señala el sur.

Poco a poco el claro del horizonte se va tiñendo de una naranja nacarado. Las casas lentamente salen de la oscuridad.Un gallo canta, un perro ladra, y varias palomas cruzan de un palomar a otro palomar.

-El campo- ahora ya se ve claro-.

El cielo pintado con pinceles de azueles sutiles va cambiando a tonos naranjas. Sobre los tejados que se ven en rojizo tierra. Llora una niña, grita una voz, y un hombre se prepara par salir al huerto: Campos, patios de frescura, esquinas, chimeneas, veletas sobre las torres. Emergen los muros gruesos de la majestuosa Iglesia, construcción blanca y nueva. En la torre tañe una campana su melancolía el tejadillo rojo en punta lo corona una veleta. Como una cúpula enorme en azules y blancos tenues como es espirales...

El pueblo despierta. Desiguales fachadas. Miran hacia el Oriente resalta ya el sol su blancura. Arriba en la torre de la Iglesia una campana tañe perezosa y en lo alto.Una veleta que el vientecillo mueve, indicando donde están los puntos cardinales a los que se extravían y de donde vienen los vientos.

La voces de los gallos le hacen cara, a ella, a la veleta, y sonríe desde su altura.
El cielo se extiende ahora en sedas azules radiantes, limpio y puro sobre el pueblo. Esparcidas por él pequeñas veletas sobre: Viejos templos, oratorios, y ermitas olvidadas. San Francisco, Santa Clara, San Juan, y la monjas.A la izquierda, a la derecha, filas de casas, y en la plazita la Casa de Socorro con su veleta sobre el tejado rojo. La campana de la Iglesia nueva sigue su tañir triste. Sobresaltando a la veleta - con silueta de gallo-.

Callejas angostas, escaleras que asciende a puertas, en este julio.

La callejuela se retuerce, ondulante y culebrea sobre la cal blanca. Asoma una veleta tosca bajo un colgadizo; tras una mohosa alambrera.

El laberinto de calles continua. Al fondo de una calleja se vuelve a ver la torre de la Iglesia nueva con su campan y su veleta. En la plazita vieja se perfila la fuente de piedra.
En las ciudades en sus Catedrales. La veleta...

Bravía. Misteriosa artista del renacimiento, a veces esculpida en el remate bajo la ancha greca de rostros en que el dolor se expresa en muecas sobrecogedoras en las Catedrales.

Y en un cielo nítido sobre el pueblo, destaca como símbolo perdurable en el tiempo de la historia de la humanidad.

Turistas en la playa

Turistas en la playa Tendencias Científicas
www.tendencias21.net
Un estudio alerta de los impactos económicos en Europa derivados del cambio climático
Los turistas mediterráneos veranearán en el sur de Inglaterra dentro de 10 años

Los turistas mediterráneos veranerán en el sur de Ingleterra dentro de 10 años debido a las insoportables temperaturas que se alcanzarán en esta región como consecuencia del cambio climático, estima un estudio realizado por científicos de ocho países europeos. El estudio señala que las olas de calor serán cada vez más peligrosas y prolongadas en la mayor parte de Europa, que las estaciones frías serán mucho más cortas y que los días fríos con temperaturas bajo cero se reducirán para el año 2070 hasta un total de cuatro meses. Una de sus conclusiones más alarmantes es que las centrales nucleares dejarán de funcionar porque no podrán contar con las aguas de los ríos en verano para el enfriamiento de los reactores.
Por Marta Morales

Los españoles podríamos empezar a veranear en las playas del sur de Inglaterra si continúa el cambio climático, según un estudio del que informa la University of East Anglia Norwich en un comunicado. El estudio, de tres años de duración, fue realizado por científicos de ocho países europeos.

El estudio, realizado dentro del proyecto MICE (Modelling the Impact of Climates Extremes), fundado por la UE, ha analizado el impacto en los próximos ocho años del cambio climático en seis sectores específicos de la economía europea.

Los europeos del sur de Europa terminarán pasando sus vacaciones en el norte y los tradicionales turistas del mediterráneo abandonarán zonas como Benidorm debido a las altas temperaturas que se alcanzarán, realmente insoportables para el organismo.

Graves pérdidas económicas

Según este estudio, los peligros del calentamiento global para la economía no se están teniendo en cuenta a la hora de tomar decisiones en ciertos sectores económicos, lo que podría ocasionar graves pérdidas a largo plazo.

La recopilación de datos durante los tres años que ha durado la investigación no deja lugar a dudas de las trágicas consecuencias que el cambio climático tendrá para todos: las olas de calor serán cada vez más peligrosas y prolongadas en la mayor parte de Europa, las estaciones frías serán mucho más cortas, y los días fríos con temperaturas bajo cero se reducirán para el año 2070 un total de cuatro meses.

Además, el sur de Europa y el Mediterráneo experimentarán prolongadas sequías y falta de lluvias, el norte de Europa se mantendrá húmedo pero los periodos de sequía serán cada vez más frecuentes en verano; habrá un aumento de la lluvia en invierno en toda Europa lo que propiciará inundaciones y contaminación de las aguas y, por último, el número de tormentas desmesuradas aumentará en el oeste de Europa.

Se ha estudiado el efecto que tendrán todos estos cambios en seis sectores de la economía europea: el turismo, la agricultura mediterránea, los bosques, el agua, y los seguros del hogar. La investigación ha consultado especialmente a las partes implicadas con las industrias, en lugar de centrarse en los responsables políticos.

Adiós a los deportes de invierno

En cuanto al turismo, el estudio revela que los deportes de invierno se verán afectados como consecuencia de una reducción de entre un 20 y un 30% del nivel de nieve para el 2020. Las preferencias para las vacaciones de verano, hasta ahora centradas en la zona mediterránea, se desplazarán cada vez más como consecuencia de la tendencia creciente de los europeos del sur de desplazarse hacia el norte en estas fechas para evitar el intenso calor. En 2003, Europa sufrió el verano más caluroso de la historia desde el año 1500.

El agua, ese bien tan preciado, se verá especialmente afectada por el cambio climático. Inundaciones, sequías y contaminación serán hechos cada vez más severos y comunes durante inviernos cada vez más húmedos y cálidos. El agua de la lluvia llegará más rápidamente a los ríos como consecuencia de las cada vez más frecuentes precipitaciones y las cada vez más escasas nevadas.

Graves problemas para la agricultura

En cuanto a la agricultura, se esperan reducciones en la producción agrícola debidas al acortamiento de las estaciones y a episodios climáticos extremos. La agricultura también se verá afectada por las altas temperaturas que afectarán al periodo de floración y por las lluvias que tendrán lugar en épocas de nevadas. Este impacto se notará especialmente en el sur mediterráneo y en el norte de África.

El aumento de los incendios forestales es otro punto negro del futuro de Europa. El aumento de las sequías y de los días de calor dispararán el riesgo de incendio. En 2003, se quemaron medio millón de hectáreas de bosque en la Europa Mediterránea, y cada hectárea supone para la economía europea entre 1.000 y 5.000 euros. En los bosques del norte de Europa también se sufrirán daños como consecuencia de inviernos más calurosos y sequías veraniegas.

En cuanto a los seguros de la propiedad, se espera que los seguros de protección contra huracanes y tormentas de fuertes vientos aumenten en el Reino Unido en un 15% entre 2070 y 2099.

Por último, los sistemas de generación de energía también entrarán en crisis. Del lado de la producción, las centrales nucleares, por ejemplo, no podrán contar con las aguas de los ríos en verano para asegurar el enfriamiento de los reactores, que entonces se recalentarán y no podrán funcionar. Del lado del consumo, el uso cada vez mayor y más continuado de sistemas de aire acondicionado desbordará la demanda en verano.

Todos estos cambios en el clima generarán unos gastos extra para la economía. Los investigadores advierten del riesgo, y señalan la responsabilidad de los políticos de tomar medidas urgentes para los próximos veinte años.

En Nueva York

En Nueva York La Vanguardia
La tiranía de las pequeñas decisiones
Barry Schwartz, autor de ´Por qué más es menos´, explica por qué los neoyorquinos exigen tanto al pedir un sandwich
"Tanta oferta, tantas opciones, atormentan a los que tratan de sacar provecho de forma activa"

ANDY ROBINSON -Nueva York. Corresponsal

En Nueva York la gente entra en un deli (una cadena de comida rápida estadounidense) y pide un sandwich personalizado mezclando decenas de variables distintas para hacerlo a su medida. En España esto no suele pasar. Basta con pedir uno entre cinco o seis bocadillos. Barry Schwartz, profesor de Teoría Social de la Swathmore College en Pennsylvania, cuyo nuevo libro Por qué más es menos (Taurus. Madrid, 2005 ) -una crítica de la cultura de la abundancia y de las imposibles elecciones-, ofrece esta explicación:

"La ideología en Estados Unidos es que cuantas más posibilidades entre las que elegir -cuanto más puedes personalizar lo que te venden-, mejor. Es tu dinero lo que gastas y, por tanto, oye, deberías poder comprar exactamente lo que tú quieres". "Ha llegado a dimensiones surrealistas. Ahora la carta es una mera sugerencia. Pides cualquier cosa -ponme la mayonesa por un lado y házmelo todo al revés- y la respuesta siempre será que sí", añade.

En Madison Avenue, cuartel general mundial de la publicidad y el marketing, esto se suele llamar la democracia de mercado, la libertad de definirte individualmente mediante las compras. Pero el sociopsicólogo Schwartz no lo tiene claro. En un paseo por un hipermercado cerca de su casa en Filadelfia contó 61 clases de crema de protección antisolar, 29 clases distintas de sopa de pollo, 22 variaciones de gofres congelados, 95 opciones de snacks, desde patatas fritas hasta pretzels. En la tienda de electrodomésticos encuentra 110 clases distintas de televisores. Si esto es la democracia, dice, "es un concepto algo pobre".

Añade que el típico consumidor estadounidense ve 3.000 anuncios al día. Schwartz, cree que las infinitas opciones de consumo, la llamada "tiranía de las pequeñas decisiones", como la definió el economista británico Fred Hirsch, nos hace infelices. "En primer lugar porque hay que invertir mucho esfuerzo y tiempo para elegir. Luego también porque, cuando hay tantas opciones entre las que elegir, es más fácil arrepentirte", dice. "Incluso una decisión banal como elegir una cinta de vídeo se convierte en un problema si piensas que revelas algo sobre ti mismo al elegirlo".

El peligro no termina una vez seleccionado el producto: "Aunque la decisión haya salido razonablemente bien, es fácil imaginarte que otra elección habría resultado mejor", dice. "Es difícil no esperar alcanzar la perfección cuando estás eligiendo entre 1.000 botellas de vino. Así que lo único que puede pasar es que el vino cumpla con expectativas sin superarlas nunca", explica.

A medida que la teórica democracia de las elecciones infinitas y de la diferenciación de productos llega a áreas como el ahorro y los servicios públicos -fruto de la desregulación-, continúa, es posible que "la gente sufra una parálisis ante tantas opciones y sencillamente no pueda tomar decisiones".

Varios estudios sugieren que el ciudadano medio no puede con la cada vez más amplia gama de planes de pensiones."Cuantas más opciones en cuanto a fondos de inversión, menos gente opta por invertir porque resulta más difícil". Esto es uno de los motivos del bajo ahorro en EEUU, dice. "Tendrá consecuencias graves: una generación de pensionistas sin ahorros". En telefonía "en muchos casos la desregulación ha mejorado el servicio y desde luego son más baratas las llamadas a larga distancia. Pero si no sigues muy de cerca la oferta puedes acabar pagando precios desorbitados. Tienes que estar muy pendiente para aprovecharte. Y supone invertir mucho tiempo".

Puede parecer que la gente más adaptada a la tiranía de las pequeñas decisiones y de los 80 planes de tarifas telefónicas son los más dispuestos a dedicarse a una búsqueda eterna de la mejor opción. Pero los estudios psicológicos realizados por Schwartz indican que estos "maximizadores" son menos y no más felices. "Están muy pendientes de las opciones que hay pero psicológicamente se sienten peores porque siempre piensan que habría podido mejorar su elección", dice.

"Tanta oferta, tantas opciones, atormenta a los que tratan de optimizar su situación de forma muy activa. Si hay 200 planes de teléfono, optimizarlo es un trabajo a jornada completa". Esto llega a ser una patología social, dice. Schwartz aconseja "reconocer que no hay una opción perfecta y que lo suficientemente bueno es suficiente de verdad", aunque no sea necesariamente lo mejor en cuanto a precio y calidad.

Trece cosas

Trece cosas TRECE COSAS QUE NO CUADRAN

13 things that do not make sense

NewScientist.com news service
Michael Brooks

La prestigiosa revista científica "New Scientist" ha publicado un listado de
13 de evidencias experimentales que los científicos no son capaces de
explicar con las leyes actuales.

1. El efecto placebo
2. El problema del horizonte cosmológico
3. Rayos cósmicos ultraenergéticos
4. Los resultados homeopáticos de Belfast
5. La materia oscura
6. El Metano del Vinking en Marte
7. Tetraneutrones
8. La anormalidad Pioneer
9. La energía oscura
10. El precipicio de Kuiper tras Plutón
11. La señal Wow del espacio exterior
12. Las constantes "no tan constantes"
13. La fusión fría

Un museo

Un museo Un museo abandonado

DESASTRES / El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología no tiene siquiera sede

PD / Agencias

Casi 25 años lleva el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología esperando tener una sede donde poder mostrar su valiosa colección, que supera en la actualidad los 15.000 objetos, casi todos los cuales permanecen almacenados en una antigua estación ferroviaria en Madrid. En la actualidad el centro depende del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, del que dependerá también el nuevo Museo de la Energía anunciado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a primeros de mayo en Ponferrada (León), cuyo proyecto aún no está terminado.

Cuenta Malen Ruiz de Elvira en El País que el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, fue creado en septiembre de 1980 y depende ahora del Ministerio de Educación y Ciencia, tras permanecer durante muchos años en la órbita del Ministerio de Cultura.

Astrolabios, relojes, autómatas, telescopios, microscopios, compases, máquinas de vapor, linotipias, centralitas, automóviles, fábricas enteras -un espejo de la historia, de la ciencia y la tecnología en los últimos cuatro siglos- están presentes en las colecciones del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Su valoración es muy elevada, pero no se ha hecho pública.

Todos los años se compran nuevos instrumentos y objetos, muchas veces en subastas internacionales, y también se prestan fondos para exposiciones en España y en el extranjero. Muchos de estos objetos -catalogados, restaurados y documentados- son únicos o de gran valor desde el punto de vista histórico, científico o técnico y resultan imprescindibles para explicar, por ejemplo, el proceso de industrialización del siglo XIX en España.

Varias veces en estos últimos 25 años se ha anunciado la decisión de una sede, pero sigue sin haber un proyecto cerrado respecto a una sede concreta, ha confirmado Educación y Ciencia. Diversas ciudades, como A Coruña y Valladolid, así como varias autonomías, se han mostrado interesadas en albergar el museo, y han llegado incluso a ofrecer edificios concretos.

En 1992, con ocasión de la Expo 92, se anunció que el museo se instalaría en la isla de la Cartuja, luego se dijo que su colección se dividiría entre Madrid y Sevilla y posteriormente ese proyecto fue descartado. Mucho más recientemente, en 2002, la posible ubicación del museo en la emblemática Colina de los Chopos madrileña, junto a la Residencia de Estudiantes, no pasó de ser un deseo manifestado por las autoridades de entonces.

Mega descubrimiento

Mega descubrimiento MEGA DESCUBRIMIENTO

Dicen por ahí que...

Científicos madrileños excavaron 50 metros bajo Tierra y
descubrieron pequeños trozos de cobre. Después de estudiar esos trozos
por mucho tiempo, la Comunidad de Madrid llego a la conclusión de que
los antiguos madrileños tenían una red nacional de teléfono hace ya
2500 años.

Por supuesto, a la Generalitat de Cataluña no le pareció nada del
otro mundo. Le pidieron a sus propios científicos que excavaran mas
hondo. A 100 metros bajo tierra encontraron pequeños trozos de cristal
que, según ellos, formaban parte del sistema de fibra óptica que
tenían los antiguos catalanes hace 3500 años.

El Gobierno de la Junta de Andalucía no se dejó impresionar.
Excavaron 150 metros bajo tierra y no encontraron nada, excavaron 20
metros más y aún nada, entonces excavaron 250 metros en total y ni por
esas.... Entonces llegaron a la conclusión (con toda razón) que los
Andaluces hace más de 5000 años... ya tenían teléfonos móviles.