Blogia
TEMAS BLOG OFICIAL DE LA POETA Y ESCRITORA andaluza Carmen Camacho ©2017

de otros poetas

SALTIMBANQUIS POR Bernardo Schifrin

SALTIMBANQUIS POR  Bernardo Schifrin

SALTIMBANQUIS

…circo gaucho, circo viejo, te vas para no volver… (del tango) 

…salta. Salta pequeña langosta… (canción)

…en la timba de la vida me planté con siete y medio… (tango que me hiciste mal y sin embargo te quiero)

Métodos para aprender a agacharse y pegar el salto

1)EL APRENDIZ DE LOS INGLESES

 

Resulta increíble que a un changuito norteño, en apariencia tímido e introvertido haya copiado

de los ingleses el arte del birbiloque, o de caer parado cualquiera sean las circunstancias.

Había entrado a trabajar al ferrocarril como supernumerario cuando era de los  ingleses, de otra manera no hubiese  ascendido a auxiliar, peldaño que le auguraba una existencia tranquila hasta la jubilación, aunque por los años 40 ese ramal, entre Serrezuela (Córdoba) y San Juan había perdido toda importancia.

Lo habían comenzado a construir allá por el año 15 para hacer pelotas los algarrobales, el quebracho con el que alimentaban las locomotoras a vapor estaba raleando.

Tampoco era cuestión de competir por el quebracho con las fábricas de tanino, que obtenían importantes beneficios para los mismos capitalistas, desmontando y dejando, las poblaciones-campamento y el campo pelado hasta de trabajadores, que migraban como gitanos hacia los nuevos bosques a desertizar.

Vencedores en la segunda guerra mundial, de repartirse el mundo se trataba, la línea a la vera de la cual  habían emigrado buena parte de los que poblaban los caseríos coloniales con el advenimiento de las máquinas diesel no tenía razón de ser. Ya no necesitaban la leña de algarrobo.

Pero se lo tenían calladito, porque la adaptación de equipos, vías e instalaciones costaría más  que las ganancias a obtener. Pergeñaron ipso facto no pagar sus deudas, trocar tanto material desactualizado  por la cuantiosa cantidad de alimentos  con los que colaboró la argentina al esfuerzo bélico (de cada tres barcos llegaba uno, los otros eran torpedeados por los alemanes)

Veteranos saltimbanquis agresivos declararon la deuda con la Argentina inconvertible  y nos enchufaron material con destino de chatarra.

Entonces ¡por fín! Se dio la oportunidad de lucir nuestro nacionalismo y los ferrocarriles se convirtieron en argentinos.

El changuito había crecido, de supernumerario en el norte cordobés ascendió a único auxiliar de la estación de Milagro con derecho a la vivienda de jefe de estación,  buenas comodidades y gratis. Habrá sido el salto, o el ejemplo de sus ex patrones ingleses, que le abrió el apetito y le sugirió ventajear para transformarse él también en saltimbanqui.( Saltimbanqui derivará  de asaltantes de bancos ?)

En el pueblo existía un levantador de quinielas como en todos los pueblos, con el que trabó relación porque era el único pasajero abonado del ferrocarril en esa estación, todos las tardes viajaba hacia Chepes (la principal población del sur de la provincia) en el vagón de segunda que llevaba el tren de carga, o en el furgón si no lo traía. En Chepes vivía el capitalista de juego para el que trabajaba, volvía a la mañana siguiente a veces con un paco considerable, en la estación lo esperaban ansiosos los que habían acertado. Pero como todo tiene fin en la vida, el quinielero se murió.

Nuestro auxiliar devenido jefe de estación pensó me voy a hacer un viajecito a Chepes hoy

mismo, no vaya a ser que alguno me birle el negocio, yo puedo conseguir que el guardatrén que entregue todas las tardes una valija con cerradura y doble llave al capitalista, una para él, la otra para mí.) La comisión no será mucha, pero algo es algo. Acá a la quiniela se juega salteado, la mayoría prefiere las cuadreras, la taba o los cachos(dados). Y los que disponen de plata arman en el clú mesas de monte, y hasta de poker. Donde algunos pierden hasta lo que no tienen. ¡Lindo ejem-plo para la población!

Con el tiempo la localidad fue creciendo, el pobrerío se trasladaba desde pueblos sin transporte y puestos ganaderos, por suerte con sus pocas monedas a lo único que podían jugar era a las quinielas, las comisiones fueron creciendo.

En cierta oportunidad el capitalista le propuso introducir en las tenidas del clú a un ruso Hersele, propietario de una boite en pleno centro porteño (lindera del boliche tanguero de moda “Caño 14”),que según decían era campeón mundial de poker, quien se iba a dedicar a  pelar  comer-ciantes lugareños y hasta quedarse con alguna estancia, pero el auxiliar no se animó, alguno de bronca  lo podía denunciar y hacerlo echar del ferrocarril. Chau empleo y chau comisión por la quiniela. Mientras el viento de cola le permitiera amarrocar unos pesos ¿quien lo apuraba? Tiempo al tiempo.

Su oportunidad llegó cuando caída la dictadura militar, Menem, a quien los riojanos le celebra-ban los deslices  y los diversos disfraces, patillas incluidas, volvió a ganar la gobernación.

Para compensar la menor distancia de San Luis al puerto de Buenos Aires y atraer nuevas empresas, les ofreció parques industriales con terrenos y servicios casi gratuitos, liberación de impuestos y convoyes ferroviarios  con tarifas de cargas más reducidas que las de San Luis.

En los parques industriales no perduraron las nuevas empresas radicadas, pero como no hay mal que por bien no venga, las exenciones impositivas fueron aprovechadas por ricachones tradicionales quienes explotaban los recursos ancestrales de la zona, olivicultura, vinos, pasas de higo, de uvas y otros productos autóctonos, para transportar los cuales usaban camiones. (Los diferimientos impositivos le costaron a la Nación mil millones de dólares.)

Resultado, olvidarse de los convoyes ferroviarios, las oficinas que los promocionaban y los gastos realizados.

 Se necesitaban ingresos para compensar semejantes despilfarros, oficializaron juegos de azar, la quiniela y los billetes primero, luego el prode, las diferentes variantes de sorteos mantenían entretenida a la ciudadanía.

El auxiliar quinielero, dijo esta es la mía, el ferrocarril en franca decadencia, tarde o temprano sería desechado(cuando el patilludo alcanzó la presidencia se clausuraron los ramales). La quiniela clandestina no podía competir con la legal. Su puesto de auxiliar a cargo de la estación ¿qué podía durar? Sin abandonarlo, instaló un kiosco de juegos justo a la salida de la estación, con habilitación municipal que incluía el uso del espacio público.  Sus ingresos crecieron en forma geométrica, con lo que se aseguró un porvenir llegado el momento de la jubilación, manteniendo el usufructo de la vivienda. Tales picardías sin apresuramiento le valieron alcanzar el status que dan los mangos. La nacionalización impuesta por los ingleses terminó favorecien-do a algunos aprovechadores.

 “Con paciencia y saliva el elefante se fornicó a la hormiga”.

(Próximamente los capítulos 2 y 3 de “Saltimbanquis” , referidos a  Intendencias hereditarias y otras yerbas provinciales)

Ediciones Agua Clara- www.edicionesaguaclara.com.ar 

DEL OFICIO DE POETA POR RAFAEL AZUAR

DEL OFICIO DE POETA POR RAFAEL AZUAR

En poesía -nos decía José Hierro- no nace el asunto antes que su forma, sino que es la forma la que dibuja y modela el pensamiento escondido que, tal vez, ni el propio poeta sospechaba. Hay, pues, una palabra o un grupo de palabras que forman un núcleo generador, a partir del cual surgen sentimientos e ideas, otras palabras que van engendrando el poema, así como la música de dicho poema.

 

El origen de un poema no es nada consciente o premeditado, nace por sí mismo, de modo que una fuerza misteriosa lo lleva a los labios del poeta. Cuenta en sus memorias Rafael Alberti que, hallándose en París, en el estudio de la radio, durante la última guerra mundial, en una noche llena de temores y presagios, le vinieron a la mente unas palabras: «Se equivocó la paloma. / Se equivocaba. / Por ir al norte fue al sur. / Creyó que el trigo era agua... / Se equivocaba». El ritmo de las palabras se le hizo más intenso, el poema se fue configurando de la inconsciencia a la lucidez, hasta que la canción llegó a su fin.

 

Confiesa Alberti: «La leí, la releí, no hallándole ni el más remoto rastro del estado que me invadía. Era un misterio su aparición. Abriéndose vuelo entre los cielos y campos de muerte que arrastraba conmigo, aquella paloma había llegado hasta mis manos, traspasándola con aire de escritura a una hoja blanca de papel que tenía sobre mi mesa».

 

Con razón Edgar Allan Poe, poeta y descubridor del relato moderno, sostenía la idea de que el poema existía per se, y solamente quedaba el descubrirlo. Según Poe, el famoso poema «El cuervo» fue escrito por la poesía misma. Para Poe, el arte de la poesía consistía en la creación rítmica de la belleza. Hay ritmos verbales que danzan, que escapan a la ley de la gravedad y la lógica, como son precisamente esos versos que se llaman inspirados.

 

Un poeta -decía Unamuno- es el que desnuda con lenguaje rítmico su alma. Unamuno, cuya condición de poeta ha sido puesta en duda por sus trabajos filosóficos, novelas y ensayos, ha sido clarividente respecto al problema de la poesía. «La esencia del mundo es musical -ha escrito-. Toda ley es una ley de ritmo, y el ritmo es el amor». Más tarde fue descubriendo algunas de las leyes del verso; por ejemplo: el soneto es el desarrollo del endecasílabo («porque la rima es una fuente de asociación de ideas y una fuente que no depende de nuestra voluntad. Es el lenguaje que se nos impone»). La idea de Unamuno es interesantísima; por la boca del poeta, del narrador también -recordemos a Cervantes- llega un momento en que nos habla el lenguaje y no el simple hombre mortal.

 

Rafael Azuar

 

Shakespeare

Shakespeare

Shakespeare, ese venerable fantasma cuyas palabras tienen tantas versiones y significados, publicamos el fragmento de una vertiginosa  escena de Hamlet donde el humor adquiere ribetes terribles.

 

 

HAMLET: ¿Para qué hombre cavas esa tumba?

ENTERRADOR: Para ningún hombre, señor.
HAMLET: ¿Para qué mujer?
ENTERRADOR: Para ninguna, tampoco.
HAMLET: Pues, ¿a quién van a enterrar?

ENTERRADOR: A una que fue mujer, pero, que en paz descanse, está muerta.
HAMLET: ¡Qué rotundo es el bribón! Como no hilemos delgado nos matarán los equívocos. De veras, Horacio; lo he notado en los últimos tres años: nos hemos vuelto tan finos que hasta el más palurdo le pisa el talón al cortesano y le roza el sabañón. ¿Desde cuándo eres sepulturero?

ENTERRADOR: De todos los días del año, desde aquel en que nuestro difunto rey Hamlet venció a Fortinbrás.

HAMLET: Y de eso, ¿cuánto hace?

ENTERRADOR: ¿No lo sabéis? ¡Si hasta los tontos lo sabenl Fue el día en que nació el joven Hamlet, el que estaba loco y mandaron a Inglaterra.

HAMLET: Sí, claro. ¿Y por qué le mandaron a Inglaterra?

ENTERRADOR: Pues porque estaba loco. Allí recobrará el juicio y, si no, poco importa.

HAMLET: ¿Por qué?

ENTERRADOR: No lo notarán: allí todos están igual de locos.

HAMLET: ¿Cómo se volvió loco?

ENTERRADOR: De un modo extraño.

HAMLET: ¿Cómo "extraño"?

ENTERRADOR: Vaya, pues perdiendo el juicio.

HAMLET: ¿De dónde salió su locura?

ENTERRADOR: Pues de aquí, de Dinamarca. Mozo y hombre, yo llevo aquí de sepulturero treinta años.

HAMLET: ¿Cuánto tarda en descomponerse un muerto sepultado?

ENTERRADOR: Bueno, si no se ha podrido antes de morir (pues hoy en día nos traen muchos venéreos que apenas se pueden enterrar), os puede durar unos ocho o nueve años. Un curtidor os dura nueve años.

HAMLET: ¿Y él por qué más que los otros?

ENTERRADOR: Pues, señor, porque tiene la piel tan curtida que el agua no la atraviesa en mucho tiempo, y el agua descompone bien a todo asqueroso cadáver. Aquí hay una calavera; lleva enterrada veintitrés años.

HAMLET: ¿De quién es?

ENTERRADOR : De un puto demente. ¿Quién creéis que era?

HAMLET: No lo sé.

ENTERRADOR: ¡Mala peste de loco! Un día me vació en la cabeza una jarra de vino del Rin. Esta calavera, señor, es la de Yorick, el bufón del rey.

HAMLET: ¿Ésta?

ENTERRADOR: La misma.

HAMLET: Deja que la vea. ¡Ay, pobre Yorick! Yo le conocía, Horacio: tenía un humor incansable, una agudeza asombrosa. Me llevó a cuestas mil veces. Y ahora, ¡cómo me repugna imaginarlo! Me revuelve el estómago. Aquí colgaban los labios que besé infinitas veces. Y ahora, ¿dónde están tus pullas, tus brincos, tus canciones, esas ocurrencias que hacían estallar de risa a toda la mesa? Ya no tienes quien se ría de tus muecas. ¿Estás encogido? Vete a la estancia de tu señora y dile que, por más que se embadurne, acabará con esta cara. Hazla reír con esto. Horacio, dime una cosa.

HORACIO: Sí, mi señor.

HAMLET: ¿Tú crees que Alejandro tenía este aspecto bajo tierra?

HORACIO: El mismo.

HAMLET: ¿Y olía así? ¡Uf!

HORACIO: Igual, señor.

HAMLET: ¡En qué bajos usos podemos caer, Horacio! ¿No podría la imaginación rastrear el noble polvo de Alejandro y encontrarlo taponando un barril?

HORACIO: Sería una búsqueda demasiado rebuscada.

HAMLET: No, nada de eso; habría que seguirle con mesura llevados de lo probable. Es decir: Alejandro murió, Alejandro fue enterrado, Alejandro se convirtió en polvo. El polvo es tierra, con la tierra se hace el barro, y con el barro en que se convirtió, ¿por qué no se puede tapar un barril de cerveza? Muerto y hecho barro, el imperial César rellena un boquete y el aire intercepta. ¡Ah, que aquella tierra que al mundo arredró tape una pared y corte un ventarrón! Pero, alto. Apartémonos: se acerca el rey, la reina, cortesanos.

 

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ

 

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...


Ángel González

 

NOTA :.."para que yo me llame Ángel González... todo el coro celestial bajo del cielo y los Árcangeles tambien acudieron para regresar a por ti y subirte ya para siempre al cielo ¿qué te importa poeta?  que"el mundo de la cultura" te haga homenajes, reciten tus versos a voz en grito sobre pedestales ¿qué le importa un Ángel? ¡que durante mas de ochenta primaveras¡ derramo y regalo versos en la pobreza, versos en el corazón, versos en el alma... que le importa a un ángel bueno, un hombre bueno, un buen poeta.

Gracias por dar tu vida a la poesía y no hay vil metal con que pagarte. 

 

©Carmen María Camacho Adarve

Último poema de Víctor Jara

 

Aquella era una tarde de muerte, era el sábado 15 de septiembre de 1973 y uno de los proyectos humanos más bellos, surgido al sur del continente americano, y que desafiaba una larga tradición de infamias, de hambruna sin nombre y de postergaciones, había sido traicionado. La Unidad Popular, que ganó las elecciones presidencias en el Chile de 1.970, moría en manos de una conspiración salvaje, brutal e intemperante. La Casa de la Moneda en llamas y el cadáver del presidente eran sus dos ejemplos más duros.

En el Estadio Chile había cientos de obreros, artistas y profesionales encerrados, torturados y mancillados como una retaliación del pérfido general (Pinochet) que dijera: "a veces la democracia necesita un baño de sangre para seguir siendo democracia". Y entre ellos estaba Víctor Jara, el cantautor, el poeta, el artífice de las canciones con las que la Unidad popular poetizó su proyecto de gobierno.

Él sabía que no saldría jamás de allí, y entonces escribió el poema "Estadio Chile". Lo rodó subrepticiamente a un compañero… y este a otro… hasta que, por encima de las torturas y las amenazas, el hermoso documento lírico logró escapar de la infamia.

El cadáver del músico fue encontrado en el anfiteatro de Santiago: tenía las manos mutiladas.

 

 


 

Somos cinco mil aquí

en esta pequeña parte de la ciudad.

Somos cinco mil.

¿Cuántos seremos en total

en las ciudades y en todo el país?

 

Somos aquí diez mil manos

que siembran y hacen andar las fábricas.

¡Cuánta humanidad

con hambre, frío, angustia, pánico,

dolor, presión moral, temor y locura!

 

Seis de los nuestros se perdieron

en el espacio de las estrellas.

Un muerto, uno golpeado

como jamás nunca creí

se podría golpear a un ser humano.

Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores,

unos saltando al vacío,

otros golpeándose la cabeza contra el muro,

pero todos..., todos, con la mirada fija

de la muerte.

 

¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!

Llevan a cabo sus planes con precisión certera

sin importarles nada.

La sangre para ellos son medallas,

la matanza es acto de heroísmo.

¿Es este el mundo que creaste, Dios mío?

¿Para esto tus siete días de ascenso y de trabajo?

 

En estas cuatro murallas, sólo hay un número

que me preocupa,

que lentamente quería más la muerte.

Pero de pronto me golpea la conciencia

y veo esta marea sin latido,

pero con el pulso de las máquinas

y los militares mostrando su rostro de matrona

lleno de dulzura...

 

¡Y México y Cuba y el mundo

que grita esta ignominia!

 

Somos diez mil manos que producen.

¿Cuántos somos en toda la patria?

La sangre del compañero Presidente

golpea más fuerte que bombas y metrallas.

¡Así golpeará nuestro puño nuevamente!

 

¡Ay, canto, qué mal me sales!

¡Cuándo tengo que cantar, espanto!

 

Espanto como el que vivo,

como el que muero, espanto.

De verme entre tanto y tantos

momentos del infinito

en que el silencio y el grito

son las metas de este canto.

Lo que veo nunca ví,

lo que he sentido y que siento...

harán brotar al momento... (borroneado en el original)

de la sangre, un fusil...

 


 

Homenaje a Gloria Fuertes

Bob Dylan & Joan Baez - Blowin' In The Wind (1976)


 

 

EL VIEJO BOB

 

Como dice el título, Dylan pronto llamaría a la puerta del cielo, o al menos se preparó para ello, convirtiéndose al cristianismo y sacando el disco 'Slow train coming'. Desde entonces pasea con dignidad su figura de «mito viviente», como le ha calificado el jurado del Príncipe Asturias.

El cantante y compositor Bob Dylan gana el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por ser «faro de una generación que tuvo el sueño de cambiar el mundo».

Bob Dylan, a sus 66 años, da unos cien conciertos al año.

Muchas canciones de Bob Dylan se convirtieron en himnos, coreados en los conciertos por jóvenes de los sesenta. Y ese aspecto profético suena en canciones como 'Blowin' in the wind' es la que le hizo ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Esta escrito “en el viento “y en el acta del jurado, que la figura del poeta cantante y compositor Bob Dylan estadounidense es «faro de una generación que tuvo el sueño de cambiar el mundo». Es una versión muy escueta de Dylan, al poeta cantante dio el empujón definitivo del folk-rock y el rescate de figuras como su maestro y héroe Muddy Waters.

Como también ha escrito “en el viento” el jurado, el premio ha recaído en el «mito viviente», la estrella contestataria de los años de las flores hippies y la televisión en cada hogar. A esta mitificación, que remite al pasado, añadir la vitalidad de un músico de 66 años que da unos cien conciertos anuales, muy seguidos por los jóvenes, y que hace unos meses entró en el número uno de las listas de Estados Unidos con su último álbum, titulado significativamente 'Modern times'.

Según su representante, Gay Mercader, parece que la fama de divo huidizo y aquejado de mal carácter prevalecerá una vez más y Dylan no vendrá a recoger el premio a Oviedo. En cualquier caso, el cantante es un imprescindible dentro de la cultura moderna. Su nombre ya se barajó para el Nobel de Literatura gracias a libros suyos como 'Tarántula', devorados en España en los años setenta, y sobre todo a las letras de sus canciones, mezcla del estilo coloquial del blues y de los aires rebeldes de la juventud contra los valores rígidos de sus padres.

Canciones como 'The times they are-a-changin' y 'Like a rolling stone' figuran en la banda sonora de la vida de millones de personas de los cinco continentes. En la lista de los 'fans' de este músico -que domina la guitarra, el piano y su inconfundible armónica-, aparecen nombres como Willie Nelson, Tom Petty, Neil Young y Bruce Springsteen, que cuando empezó su carrera fue lanzada por su discográfica como el recambio para un Dylan moribundo.

Se equivocaban. El compositor, nacido en la pequeña localidad de Duluth (Minnesota), tenía entonces -comienzo de los setenta- cuerda para rato. Sus abuelos llegaron a Norteamérica procedentes de Rusia y Turquía, y él creció en una comunidad judía de estrictos principios en la que se colaba el rítmico rock and roll por la radio.

En 1959 entró en la Universidad de Minnesota, tomó contacto con la gente que sabía mucho de la música tradicional norteamericana y cambió su guitarra eléctrica de adolescente por una Gibson acústica. Todavía se llamaba Robert Allen Zimmerman, su nombre de nacimiento, y su pequeño éxito en los bares cercanos a la universidad le ayudó a apostar fuerte, a dejar la carrera y a marchar a Nueva York en 1961. Allí visitó a Guthrie en el hospital, empezó a tocar en los locales del Greenwich Village y firmó su primer contrato. En 1963 salió el disco que le dio notoriedad, 'The freewheelin' Bob Dylan', una mezcla de su admirado Guthrie y de la conciencia social de Pete Seeger.

Peter, Paul and Mary triunfaron con una adaptación muy melódica del 'Blowin' in the wind', el movimiento del nuevo folk ganaba adeptos y Joan Baez, su amante, publicitaba el nombre de Dylan siempre que podía. Había nacido la canción protesta y el cantante se erigió en una figura señera de la defensa de los derechos civiles y la igualdad racial.

Dos años después, Dylan dio un giro a su trayectoria, electrificó su guitarra y su apariencia de noble trabajador de la América profunda se transmutó en la de una estrella del rock. Refiriéndose al colorido de sus camisas y a su delgadez, un periodista de Londres escribió: «Parece una cacatúa mal alimentada».

En el festival de Newport de 1965 tocó por primera vez con la guitarra electrica. El público se dividió entre los que le abuchearon y los que le aplaudieron. Ganaron los primeros, pero Dylan había inventado el folk-rock. En Manchester le llamaron 'Judas' en un concierto por haber traicionado las esencias de las que hizo bandera al principio de su carrera. Dylan no se amedrentó, formó una banda completa, en la que sobresalían los 'riffs' de órgano, y grabó 'Like a rolling stone'.

De esa época datan los álbumes 'Highway 61 revisited' y 'Blonde on blonde'. Según el crítico Mike Marquee, Dylan trenzaba en ellos «el folk, el blues, el country, el rythm and blues, el rock, el gospel, el beat británico, la poesía simbolista, modernista y beat, el surrealismo y dadá, la jerga publicitaria y la crítica social. La belleza de esos álbumes mantiene el poder de golpear y consolar».

Después de su accidente de moto en 1966, Dylan hizo un par de discos sin pena ni gloria. En los setenta resurgió con el concierto por Bangladesh organizado por George Harrison. Firmó la banda sonora de la película de Sam Peckinpah 'Pat Garret y Billy the Kid', en la que se encuentra 'Knockin' on heaven's door'.

Y además es padre de seis hijos. Bob Dylan ¡te lo has ganado¡.

La respuesta “siempre esta en el viento”.

 

©Carmen María Camacho Adarve

Javier Krahe - Un burdo rumor

¿Un burdo rumor? ?? ¡chica¡ "busca en la wiki pen"...

Joan Manuel Serrat Miguel Ríos - Para la libertad DE EXPRESION

De Miguel Hernandez

 

ODA A LA CRÍTICA

ODA A LA CRÍTICA
Yo escribí cinco versos: uno verde,
otro era un pan redondo,
el tercero una casa levantándose,
el cuarto era un anillo,
el quinto verso era
corto como un relámpago
y al escribirlo
me dejó en la razón su quemadura.

Y bien, los hombres, las mujeres,
vinieron y tomaron
la sencilla materia,
brizna, viento, fulgor, barro, madera
y con tan poca cosa
construyeron
paredes, pisos, sueños,
En una línea de mi poesía
secaron ropa al viento.
Comieron mis palabras,
las guardaron
junto a la cabecera,
vivieron con un verso,
con la luz que salió de mi costado.
Entonces, llegó un crítico mudo
y otro lleno de lenguas,
y otros, otros llegaron
ciegos o llenos de ojos,
elegantes algunos
como claveles con zapatos rojos,
otros estrictamente
vestidos de cadáveres,
algunos partidarios
del rey y su elevada monarquía,
otros se habían
enredado en la frente
de Marx y pataleaban en su barba,
otros eran ingleses,
y entre todos se lanzaron
con dientes y cuchillos,
con diccionarios y
otras armas negras,
con citas respetables,
se lanzaron
a distupar mi pobre poesía
a las sencillas gentes
que la amaban:
y la hicieron embudos,
la enrollaron,
la sujetaron con cien alfileres,
la cubrieron con polvo de esqueleto,
la llenaron de tinta,
la escupieron con suave
benignidad de gatos,
la destinaron a envolver relojes,
la protegieron y la condenaron,
le arrimaron petróleo,
le dedicaron húmedos tratados,
la cocieron con leche,
le agregaron pequeñas piedrecitas,
fueron borrándole vocales,
fueron matándole
sílabas y suspiros,
la arrugaron e hicieron
un pequeño paquete
que destinaron cuidadosamente
a sus desvanes, a sus cementerios,
luego se retiraron uno a uno
enfurecidos hasta la locura.
Porque no fui bastante
popular para ellos
o impregnados de
dulce menosprecio
por mi ordinaria falta de tinieblas,
se retiraron todos y entonces,
otra vez, junto a mi poesía
volvieron a vivir
mujeres y hombres,
de hicieron fuego,
construyeron casas,
comieron pan,
se repartieron la luz
y en el amor unieron relámpago y anillo.
Y ahora, perdonadme, señores,
que interrumpa este cuento
que les estoy contando
y me vaya a vivir
para siempre
con la gente sencilla.

Pablo Neruda





Víctor Jara - Ni chicha ni limonaa

Andaluces de Jaén - Paco Ibañez.

La mala reputación -Paco Ibañez.

La poesia es... - Paco Ibañez.

El Club de los Poetas Muertos - Lección

 

NOTAS; ... La poeta sabe bien, esta sola, desnuda su alma, ante las demás personas, sabe bien, que nadie oirá su grito, pero no por eso esta poeta va a dejar de gritar.

©Carmen María Camacho Adarve

 

¡HAGAMOS DE NUESTRA VIDA ALGO EXTRAORDINARIO!

 

 

NOTAS:

1. Como Antonio Gamoneda :dijo «Hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con ella», advirtió de una experiencia «que me une con millones de seres humanos» “… existe una «cultura de la pobreza» de la que formo parte y que es diferenciable de la que «prospera a partir de una situación privilegiada». «Un estadio pasional del pensamiento nacido en la pobreza y servido por el infortunio», y en el que colocó a François Villon, César Vallejo o el propio Cervantes.

Pues soy una poeta pobre ;Solo, me queda irme a sociedad general de autores, soy poeta pobre, que no pertenezco a ningún credo ni soy política de CNT ni UGT ni nada… ese es el problema pero yo no comercio con mercaderes ni poso en pelotas, ni hago lo imposible por ser una talentosa artista a costa de nadie. Me queda la palabra y la conciencia tranquila sobre todo el don de escribir que no entiende de políticas ¡esta lucha tonta mía por una poesía limpia¡ . Solo pido respeto y que nadie me confunda ya que en todos los buscadores sale mezclada conmigo y sus textos son muy pocos ¿alguien sabe que puedo hacer para evitar mas confusiones? Quiero que me dejen en paz esa señora y su circulo vanguardista. ¡QUE DEJE MI NOMBRE EN PAZ Y NO COMERCIE CON EL¡.

 

Carmen Camacho, reconocible por la música que se escucha cuando escribe en su teclado, escribe en algunas publicaciones by the face y hace poco me enseñó ésta, que coincide mucho con las cosas que yo pienso. Así que mientras acabo de convencerla para que escriba su própia bitácora, copio lo que ella escribió:

Les habló un tiíllo, pipeando

En: Pensando | Permalink

Comentarios:

1 – de: Carmen Camacho Fecha: 23 de Enero, 2007 20:32

oh¡ gracias tiíllo por ser tan gran admirador mio

mis sitios “¡soy muy inportante “publico i ¡NO EN MI NOMBRE¡¡ mis sitios carmencamachoadarve.blogia.com

http://es.geocities.com/relatoscarmen/

Carmen Maria Camacho Adarve
¿le robo la identidad a esa señora?
2 – de: karthur Fecha: 15 de Marzo, 2007 9:44

 

“El comentario anterior no pertenece a Carmen Camacho García, la persona a la que hago referencia en este post de mi bitácora, sino a Carmen Camacho Adarve, quén, por alguna razón que desconozco, se está haciendo pasar por la autora original del escrito”

 

 

¿EN QUE MOMENTO DIGO QUE SOY CARMEN CAMACHO GARCÍA?

 

Me utilizan y difaman para publicitarse ellos es un juego muy sucio que espero pueda denunciar.
CARMEN MARÍA CAMACHO ADARVE

©Carmen María Camacho Adarve

 

 

EN LA INTIMA TERNURA DEL PROFETA

EN LA INTIMA TERNURA DEL PROFETA

fotografía "fantasía" por carmen maria camacho© 2007

EN LA INTIMA TERNURA DEL PROFETA

(© 2007 Adela Guerrero Collazos)

Regresa a mi memoria el momento en que niños y ancianos buscaban refugio en la arboleda

Una mujer daba una ojeada por la rendija del tiempo

Sin poder descifrar de las estrellas su canto

De pronto a la voz que surge en su desierto: Abba, padre, ven a rescatarme de esta noche...

Se ungieron sus hijos de alboradas

Si ciega era en el umbral de la agonía de su Maestro

En esta otra hora, sus ojos se abrieron desde dentro,

Y entendió que el Nazareno,

Que el albergaba la soledad en su mirada,

Estaba re-iniciando el Universo,

Desde aquel Madero: relámpago en donde la luz despierta.

Instante en donde las sombras mueren

Desde entonces,

Cada vez que las huellas se hacen densas

Y ella, no logra deshacerse de este barro,

Unos ojos de dimensión de Cielo,

Se le acercan y le entregan la certeza,

Devolver a destellarse de senderos,

Hechos de esa Cruz que el Regresa a mi memoria el momento en que niños y ancianos buscaban refugio en la arboleda

Una mujer daba una ojeada por la rendija del tiempo

Sin poder descifrar de las estrellas su canto

De pronto a la voz que surge en su desierto:

Abba, padre, ven a rescatarme de esta noche...

Se ungieron sus hijos de alboradas

Si ciega era en el umbral de la agonía de su Maestro

En esta otra hora, sus ojos se abrieron desde dentro,

Y entendió que el Nazareno,

Que albergaba la soledad en su mirada,

Estaba re-iniciando el Universo,

Desde aquel Madero: relámpago en donde la luz despierta. Instante en donde las sombras mueren

Desde entonces, cada vez que las huellas se hacen densas

Y ella, no logra deshacerse de este barro,

Unos ojos de dimensión de Cielo,

Se le acercan y le entregan la certeza,

Devolver a destellarse de senderos,

Hechos de esa Cruz que la acobarda y le da fuerza,

En la íntima ternura del Profeta,

Hijo de Dios, el Galileo.

Corrección...de volver...

Poesía; Adela Guerrero Collazos en el V Centenario de la Fundación de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca España

“acobarda y le da fuerza,

En la íntima ternura del Profeta,

Hijo de Dios, el Galileo.

Corrección...de volver...”

Amiga y poeta colombiana.

Fotografía

Fotografía

Camino del Castillo de Santa Catalina 

©Carmen María Camacho (Enero 2007) publicada en el periódico Ideal digital

“Caminante no hay camino

Se hace camino al andar

Al andar se hace camino

Y al volver la vista atrás

Se ve la nieve

Que nunca se ha de volver

A pisar...

Hace algún tiempo

En este lugar

Donde hoy los árboles

Se viste de nieve

Se oyó la voz

De una poeta

Gritar

Caminante no hay camino...”

Del maestro Antonio Machado

Con unos arreglillos de esta poeta

Que suscribe.

Después de un tiempo

Después de un tiempo Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te
Expones demasiado... aceptarás incluso que las
Personas buenas podrían herirte alguna vez y
Necesitarás perdonarlas.  ......... ..

 
Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma...
Descubrirás que llevas años construir confianza y apenas unos
Segundos destruirla y que tu también podrás hacer
Cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida

 
Aprenderás que las nuevas amistades continúan
Creciendo a pesar de las distancias, que no importa
Lo que tienes, sino a quien tienes en la vida,
y que  los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir

 
Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las
Personas que más te importan y por eso siempre debemos
Decir a esas personas que las amamos, porque nunca estaremos
Seguros de cuanto será la ultima vez que las veamos.

 
Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que
Nos rodea tienen influencias sobre nosotros de lo que
Hacemos.  Comenzarás a aprender que no nos debemos
Comparar con los demás, salvo cuando queramos
Imitarlos para mejorar

 
Descubrirás que se lleva mucho tiempo
Para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto
 
Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino
A donde te diriges y si no lo sabes cualquier lugar sirve...

 
Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo
Que era necesario, enfrentando las consecuencias.  ....
Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica.

 
Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas
Que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las
Pocas que te ayude a levantarte.

Madurar tiene mas que ver con lo que has aprendido de
Las experiencias que con los años vividos

 
Aprenderás que hay más de tus padres en ti de lo que supones.
Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus
Sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan
Humillantes y seria una tragedia si la creyese porque
Le estarías quitando la esperanza.

 
Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a
Tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel
Descubrirás que solo porque alguien no te ama de la
Forma que quieres, no significa que no te ame con todo
Lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero
Que no saben como demostrarlo.  ..

 
No siempre es suficiente ser perdonando por alguien,
Algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo

 
Aprenderás que con la misma severidad con que juzgas,
También serás juzgado y en algún momento condenado.
Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tú
Corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles.


 
Aprenderás que el tiempo no es algo que pueda volver
Hacia atrás, por lo tanto, debes cultivar tu propio
Jardín y decorar tu alma, en vez de esperar
Que alguien te traiga flores


Entonces y solo entonces sabrás realmente lo que
Puedes soportar, que eres fuerte y que podrás ir mucho
Más lejos de lo que pensabas cuando creías que no podías más.
 
William Shakespeare
 

Nochebuena de antaño

Nochebuena de antaño

Nochebuena de antaño

Por José Sanchez del Moral

Premio Jaén de periodismo 2005-2006

I
La Navidad no es lo que era,
amor y fraternidad,
con el niño en el pesebre,
hecho de barro y poco más.

V
Está María Candiles
trajinando en los pucheros,
Juanillo quiere probarlos
y se chamusca los labios
por ser un cazoletero.

II
Son otros tiempos "modelnos"
de móvil y tonterías,
botellones y desmadres
- al que le den que se aguante -
y menguada cortesía.

VI
Es Jaén por Navidad
estampa muy jaenera,
aquí en la Magdalena
barrio de adobe y cal
y un castillo por montera

III
Si no me da el aguinaldo,
al Niño le voy a pedir
que los billetes que tiene,
si ná gasta pa qué los quiere,
se le conviertan en serrín.

VII
Está María Zambomba
atizando su brasero,
su marío es tan friolero
que ni se quita la gorra,
qué hombre más puñetero.

IV
Esta noche es Nochebuena,
yo me tengo que apipar,
la vida son cuatro días,
con más penas que alegrías
y pare usted de contar.

VIII
Desde el olivo de Jaén
la paz os sea, hermanos,
aquí va mi anual saludo,
porque sois muy cojonudos,
abiertos y campechanos.


Jaén, Navidad 2006
José Sánchez del Moral