Blogia
TEMAS BLOG OFICIAL DE LA POETA Y ESCRITORA andaluza Carmen Camacho ©2017

Nueva Poesía Hispanoamericana Más allá de la posmodernidad:

Nueva Poesía Hispanoamericana Más allá de la posmodernidad:

 

 

 

  Nota: Carmen María Camacho Adarve, participa con poemas de su creación en la edición 2007 de LA NUEVA POESÍA HISPANO AMREICANA.

 

 

 Introducción  a la crítica


La presente introducción crítica pretende esbozar algunos lineamientos generales sobre el debate acerca de la dirección que sigue la poesía actual escrita en nuestro idioma. Esta mirada poética está basada en la experiencia que tiene el compilador como creador  poético y analista participante de esta nueva generación  de liróforos que está creando las nuevas poéticas en lengua castellana.

Toda labor crítica literaria es sólo un acto de aproximación a una «singularidad» física como es el arte poético. Las diferentes entradas teóricas a la comprensión de la poesía, se pueden reducir a dos formas de analizar el poema, que son las herramientas críticas textuales, reducidas —a pesar de sus vericuetos y eclecticismos— a una visión centralizada y obsesiva del poema, al que llaman asépticamente «texto» y la segunda -más flexible- es una mirada contextual que pretende ser el ingreso a la interpretación del contexto en el que se desarrolla la obra del autor. La nuestra pretende ser una mirada desde y hacia la poesía. Pudiera entenderse como la visión de un hermeneuta, vista siempre desde los ojos de un creador.

La poesía es según mi discutible opinión, la más perfecta y pura de todas las artes y su forma de expresión el verso, lo más cercano a la recreación con que cuenta el hombre para acercarse sin máscaras a su mundo interior. La poesía, en suma, es una forma pura de conocimiento, la forma estética donde mejor se expresa la filosofía. La poesía en sí es sabiduría. Por algo los griegos definían como «Logos» al conocimiento, como un sistema de pensamiento racional, en pocas palabras como un discurso mimético y rígido, mas utilizaban la acepción «poiesis» cuando querían expresar sabiduría como conocimiento creador.

Todo acto de crítica literaria que deje la demagogia formal es, en suma, un acto de gusto y todo acto de conocimiento, básicamente, es un acto de «fe». La opinión es un acto de «fe», y en éste, intento  comprender la poesía, su misterio, su origen, su devenir. Mi segundo acto de «fe» literario es afirmar que la poesía escrita en lengua castellana —por originalidad y brillantez— es la más importante del mundo. Desarrollar esta afirmación podría servir de motor para la elaboración de un libro pero no es ese mi deseo, como tampoco lo es apartarme del tema central de esta introducción crítica.

Como dije, la poesía escrita en lengua castellana conforma la tradición poética más importante del mundo. Desde el Mío Cid, Jorge Manrique, pasando por los grandes maestros líricos del Siglo de Oro español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez y la generación del 27, con Lorca, Cernuda, Salinas y Miguel Hernández. La poesía escrita en la lengua de Cervantes ha gozado y goza aún de rebosante salud. Es importante señalar que la poesía escrita en lengua castellana durante la época de la colonia española en Latinoamérica, tuvo dos destacados representantes equiparables a los más celebrados poetas del Siglo de Oro en España: la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y el poeta peruano Juan de Espinosa Medrano, alias «El Lunarejo». Esta tradición poética en Latinoamérica fue continuada por los poetas modernistas Rubén Darío y José Santos Chocano, entre otros, quienes luego dieron paso a grandes maestros como Vallejo, Neruda, Huidobro y Octavio Paz.

 

Es casi desconocido el devenir poético de la poesía escrita en nuestro idioma luego de los poetas posmodernistas latinoamericanos y la generación del 27 en España. Sabemos de la existencia de poetas importantes en Latinoamérica como Eunice Odio, Carlos Martínez Rivas, José Lezama Lima, Jorge Eduardo Eielson, Nicanor Parra, Alejandra Pizarnik. Pero son pocos los poetas que han logrado ir más allá del pequeño círculo académico literario para llegar a un público más amplio, tal el caso de Jaime Sabines y Mario Benedetti, aunque debo acotar que la obra de ambos autores carece del valor literario que sí aparece en los autores antes mencionados. De España podemos destacar la poesía escrita por autores de la denominada generación poética de los 50s, entre los cuales destacan Francisco Brines, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Ángel González, y Claudio Rodríguez.

Empero, es significativo encontrar un gran desconocimiento por parte de los lectores, de la poesía escrita por nuevos valores poéticos en nuestro idioma; esto, entre otras razones, se debe a la falta de comunicación y diálogo entre poetas que hablamos la misma lengua y a la nula integración editorial por parte de la mayoría de países de América Latina y España. Esta antología, este aproximamiento poético, nace con el fin de dar a conocer a los lectores  los nuevos adalides de la poesía escrita en castellano. Empezaremos primero con  una semblanza estética en el cual se desenvuelven la Nueva Poesía Hispanoamericana y su posterior devenir en España y Latinoamérica, a través de un literario viaje imaginario.

En la actualidad la mayoría de estos poetas escriben dentro de un contexto social en cual se ha anunciado el agotamiento de los grandes discursos de la modernidad, y por ende, también, del fenecimiento de las grandes propuestas estéticas de la modernidad que desde los años aurorales del romanticismo, acabarían en su variante más radical y extrema que vienen a ser las vanguardias literarias europeas de la primera mitad del siglo XX. El afán de novedad y la búsqueda de originalidad en forma compulsiva, agotaron estas propuestas literarias de la era moderna para dar paso a un escenario posvanguardista en el cual predominaban los discursos eclécticos y a-críticos de la posmodernidad. Este quiebre de paradigmas poéticos y literarios derivó en la búsqueda de nuevas propuestas líricas que hallaron su renovación en una poética del pastiche y en una poetización superficial y vana. Todo ello se enmarca dentro de la dictadura del mercado editorial que operan bajo criterios de lo que es «correcto» comercialmente editar. Hay que agregar que en esta época el papel gravitante de la poesía y de los poetas en la esfera pública decayó notoriamente. Todo ello ha posibilitado la creación de una gaseosa posvanguardia experimental que cae en una nihilista pirotecnia verbal, carente del sentido y del fundamento que sí tenían las vanguardias poéticas de la modernidad, que es el sentido crítico. Por crítico entiendo, no una crítica -valga la reiteración- discursiva social, sino una visión personal, distinta y autónoma del creador, en este caso del poeta frente a las leyes, ideologías y reglas del mercado editorial mercantilizado.

Esta visión autónoma del arte y la libertad de expresión poética, si bien es cierto, se teoriza y cimienta en la modernidad, tiene sus precursores en algunos poetas y artistas que a través de la historia se han enfrentado al canon de las formas literarias y las estructuras sociales de su época. La tradición libertaria en contra de los discursos de poder siempre ha existido en la poesía. Esto viene desde Li Po quien se enfrentó al emperador chino Xuan Zhong, pasando por Villon que desafió a los señores feudales de su época, o el caso emblemático de la poeta rusa Marina Tsvetáeva quien realizó una crítica lúcida al régimen autoritario comunista soviético y, más recientemente, a la actitud contestataria de los poetas Bukowski y Ginsberg contra el discurso de la utopía virtual de la sociedad del consumo y del espectáculo del imperio estadounidense.

Muchos de los poetas compilados en esta antología poseen un amplio reconocimiento literario en sus respectivos países de origen y varios han logrado abrirse paso a través de las fronteras, otros son sólo solitarios guerreros de la palabra. Todas estas voces expresan cabalmente el nuevo mosaico en el cual se desenvuelven los derroteros de la poesía escrita en nuestro idioma para el siglo XXI.

En resumen, ésta es la primera antología de la Nueva Poesía Hispanoamericana  que va más allá de la posmodernidad, la cual presenta ante el público hispano hablante, a los nuevos poetas de nuestro firmamento literario, ellos y su poesía se harán responsables de desafiar al tiempo y mantener vigente nuestra valiosa tradición literaria.

 

 

 

Madrid, 1 De Diciembre de 2007

 Leo Zelada

  Nota: Carmen María Camacho Adarve, participa con poemas de su creación en la edición 2007 de LA NUEVA POESÍA HISPANO AMREICANA.

http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=21&Itemid=76

 

0 comentarios